La noticia de que se blanquearon $15.000 millones en todo el país nos ha dejado a todos con la boca abierta, incluso a los más optimistas del gobierno. Inevitablemente nos llama la atención que una parte de ese dinero podría provenir de Necochea. ¿Dónde estaba ese dinero? ¿Por qué los necochenses prefieren esconder su dinero en casa en lugar de invertirlo en negocios o proyectos que puedan generar empleo y crecimiento económico?
Un artículo de Infobae hace unos días describe un fenómeno insólito en Argentina, donde los bancos están recibiendo una gran cantidad de billetes en condiciones poco comunes, incluyendo dinero en valijas, billetes manchados y otros con olores extraños. Esto se debe al blanqueo de capitales lanzado por el gobierno de Javier Milei, que incentivó a los argentinos a regularizar cerca de $15.000 millones en efectivo antes de que cierre la primera etapa del plan.
Según el artículo, los bancos están teniendo dificultades para manejar la gran cantidad de billetes que están recibiendo, y algunos clientes están trayendo billetes en frascos o con olores extraños debido a su forma de almacenamiento. Un representante de un banco privado comentó que «las últimas dos semanas de septiembre fueron de locos» y que los clientes traían billetes en frascos y hasta uno llegó con «billetes con olor a cebolla».
El artículo también menciona que la normativa del Banco Central cambió para facilitar el ingreso de billetes dañados, lo que ha permitido que los bancos acepten billetes que anteriormente habrían sido rechazados.

Especulemos un poco, total no cuesta nada…
Vamos a conectar los datos demográficos con el fenómeno en cuestión, el blanqueamiento. Según los números, podemos hacer una proporción aproximada de la cantidad de dinero blanqueado en Necochea en relación con la cantidad de habitantes de la ciudad y del país.
Según el artículo, se blanquearon $15.000 millones en todo el país. Según el censo de 2022, la población de Argentina es de 46.234.830 personas y la población de Necochea es de 102.110 personas.
Si asumimos que la cantidad de dinero blanqueado en Necochea es proporcional a la población de la ciudad en relación con la población del país, podemos hacer la siguiente estimación:
(102.110 habitantes de Necochea / 46.234.830 habitantes de Argentina) x U$15.000.000.000 = aproximadamente U$32.900.000. Un modesto 0,22% del total, aunque mucha plata para nuestro distrito.
Es importante tener en cuenta que esta es solo una estimación y no refleja necesariamente la realidad, ya que la cantidad de dinero blanqueado en Necochea puede variar dependiendo de muchos factores, como la economía local, la presencia de empresas y la actividad comercial.
Sin embargo, esta estimación nos da una idea aproximada de la cantidad de dinero que podría haber sido blanqueado en Necochea en relación con la cantidad de habitantes de la ciudad y del país.
Más números
En el sector agroexportador de la zona de Puerto Quequén, se exportan 7,5 millones de toneladas de cereal al año, lo que representa el 7% de las agroexportaciones del país. Esto genera alrededor de $8 millones anuales en ingresos para la región.
Pero, ¿dónde va ese dinero? La respuesta es: a muchos destinos, pero la verdad es que poco o nada de eso se invierte acá. El capital generado no se reinvierte en la comunidad local y sino, observar el estado lamentable de las instalaciones de algunas terminales elevadoras, de muchas de las plantas de silos, y por supuesto de lo lamentable del estado de calles y rutas de acceso al puerto. Esto plantea la cuestión de la responsabilidad social empresarial y cómo las empresas pueden contribuir al desarrollo local.

La plata dulce y tentadora
En Necochea, parece que hay un miedo generalizado al dinero. La gente parece preferir no arriesgarse a invertir o a formalizar sus ganancias. Esto puede estar relacionado con el miedo a los juicios laborales y a una cultura que valora el dinero «en negro» como una protección ante la incertidumbre. Pero esto afecta a la economía local.
La falta de inversión en negocios y proyectos es un efecto directo de esta mentalidad. Mientras en otras ciudades del país se observan iniciativas emprendedoras y un flujo constante de inversiones, en Necochea prevalece una actitud conservadora que frena el desarrollo económico. Es como si la ciudad estuviera dormida o anestesiada en este tema, pero no en otros.
El dinero se mueve, es más: se apuesta mucho al riesgo. El reciente caso de una ciudad del interior es elocuente. RainbowEx era una plataforma de trading que prometía rendimientos del 1% al 2% diario en dólares, y que fue furor en la ciudad bonaerense de San Pedro. La estafa consistió en que los inversionistas fueron engañados para que invirtieran en dicha plataforma, y que luego no pudieron recuperar su dinero.
La investigación sobre la estafa está a cargo del fiscal Matías Di Lello, y se ha ordenado el allanamiento de los principales sospechosos del caso, incluyendo a Luis Pardo y Lucas Liberatti. También se ha allanado la financiera Over Cash, que era el punto central del negocio de RainbowEx en la ciudad.
La estafa afectó a un gran número de personas en San Pedro, y se estima que alrededor del 20% de los sampedrinos habrían entrado en el negocio. La investigación está en curso, y se están recopilando pruebas para determinar la responsabilidad de los sospechosos.
En la mencionada estafa hay ciudadanos de Necochea afectados, lo acreditan las vinculaciones con las promociones de la Liga Necochea de futbol y algunos sectores financieros locales. Pero también hay otros emprendimientos de inversores bastantes tradicionales y otros más actualizados, todos jugando con plata ajena, obviamente.
Al pasear por el centro de Necochea, es difícil no notar la proliferación de casas de préstamo que esconden atrás una «mesa de dinero». Parece de preferencia local prestar plata que apostar a nuevas inversiones.
Toda una contradicción para analizar detenidamente.

¿Miedo al futuro?
Somos un poco raros. ¿Los necochenses tienen miedo al futuro?. Temen que si invierten su dinero, podrían perderlo todo. Sin embargo no temen a invertirlo en esquemas financieros dudosos de alto riesgo. ¿No es hora de dejar de lado estos miedos y empezar a pensar en el futuro?
La economía de Necochea necesita un cambio. No podemos seguir discutiendo temas básicos una y otra vez y dejar sin definir, para más adelante los temas más candentes que debemos encontrarles una solución. La ciudad necesita nuevas inversiones, nuevos negocios y nuevas oportunidades. Reflejo de la mentalidad de sus habitantes, la economía de Necochea está empantanada y no crece como debiera. Es como una trampa de la cual debemos encontrar una salida. ¿Es necesario recordar que en estos momentos otras ciudades cercanas como Mar del Plata explota (literal) de inversiones, reformas en los comercios, en los emprendimientos turísticos, etc.?
Este artículo no solo aborda el fenómeno específico del blanqueamiento, sino que también invita a reflexionar sobre la psicología económica de una comunidad. La tendencia a ocultar el dinero puede interpretarse como un síntoma de una falta de confianza en el sistema económico y en las instituciones. Este comportamiento tiene implicaciones profundas: al no invertir en negocios locales, los necochenses están perpetuando un ciclo de estancamiento económico.
Es crucial considerar que el cambio de mentalidad no se logra de la noche a la mañana. Las iniciativas de educación financiera, el fomento de la cultura emprendedora y la creación de un entorno regulatorio que proteja a los inversores podrían ser pasos fundamentales para transformar esta realidad.
Es necesario que las empresas que operan en Necochea asuman un compromiso con el desarrollo local. Esto no solo mejoraría la economía, sino que también generaría un sentido de comunidad más fuerte y resiliente.
Alfredo Barros / LANUEVACOMUNA.COM
