crossorigin="anonymous">

LA ERA MILEI, SOBERANIA

Mondino se reunió con el canciller británico y acusan que entrega las Malvinas «sin recibir nada a cambio»

Diplomáticos aseguran que ofreció apoyo logístico a los ingleses con aviones para la explotación de recursos petroleros y pesqueros. Milei apenas mencionó el tema en la ONU, y los isleños lo celebraron.

El reclamo por las Islas Malvinas estuvo casi ausente en el discurso de Milei ante las Naciones Unidas. El Presidente solo mencionó que la ONU no toma acciones en cuestiones de integridad territorial y evita acompañar con su voto, pero en ningún momento exigió que el Reino Unido se siente a negociar, como lo demandan las resoluciones del organismo internacional.

Antes del discurso de Milei en la Asamblea General, Diana Mondino se reunió con su homólogo británico, David Lammy. En un comunicado, sin muchas precisiones, el ministerio declaró que «ambas partes acordaron reanudar las negociaciones para completar la tercera fase del Plan de Proyecto Humanitario en conjunto con la Cruz Roja Internacional, y también organizar un viaje de familiares de caídos a las Islas antes de que finalice 2024, para que puedan visitar las tumbas de los soldados allí enterrados».

Sin embargo, fuentes diplomáticas destacan que el aspecto más relevante y conflictivo en relación al reclamo argentino es la reactivación del vuelo semanal entre San Pablo y las Islas Malvinas, que incluía una escala mensual en Córdoba.

Según una fuente con experiencia en la cuestión Malvinas, esto significa que «se retoma la estrategia de facilitar a los isleños y aliviar la presión sobre sus vuelos. Se les proporciona logística a los británicos con un vuelo semanal para garantizarles abastecimiento. No se ejerce ningún tipo de presión para aislarlos de la región».

La estrategia que históricamente ha seguido Argentina, según la fuente, ha sido presionar en la medida de lo posible, sancionando a las empresas que exploten recursos como hidrocarburos y pesquerías en territorio argentino. «Este es un claro mensaje a las compañías petroleras que operan en la zona: necesitan la seguridad de que Argentina no será una amenaza para poder realizar inversiones», explicó.

El tema de la pesca también es un punto crucial. «Avanzar en medidas concretas sobre la conservación de pesquerías es como dar luz verde a la explotación del mar argentino», señaló.

Además, argumentan que «varias multinacionales fueron disuadidas de invertir en Malvinas debido a la amenaza de sanciones. Por eso no avanzaron antes, pero ahora hay una empresa israelí que está invirtiendo en la zona para realizar explotaciones».

La presión que el gobierno argentino cede, según la fuente, «es lo único que se puede hacer: dificultar al Reino Unido la explotación de recursos pesqueros, inversiones en hidrocarburos y la logística, como el traslado de militares». Con esta política, «se está dando el visto bueno a lo que siempre quisieron los británicos: despejar el conflicto por Malvinas, normalizar las relaciones, lo que en la práctica implica renunciar a la recuperación de las islas», concluyó.

Los isleños publicaron un comunicado celebrando el acuerdo y tuitearon: «La Asamblea Legislativa da la bienvenida al nuevo acuerdo de cooperación entre el Reino Unido y Argentina. La reanudación de los vuelos fortalecerá nuestra economía, el turismo y la conectividad», afirmó el legislador Jack Ford.

Mondino culpa al embajador ante la ONU por la pérdida en Malvinas

El malestar en diversos sectores diplomáticos aumenta debido a lo que consideran un abandono de la causa Malvinas, refiriéndose a la «doctrina Plaza» (en referencia a la embajadora en Londres), enfocada en fortalecer las relaciones comerciales sin priorizar la defensa de la soberanía sobre las islas.

Esta situación también forma parte de las tensiones internas en el gobierno con el embajador ante la ONU, Ricardo Lagorio, quien fue marginado del discurso presidencial y no formó parte de la comitiva. Lagorio acusa a Milei de comprometer los consensos del Comité de Descolonización por su alineamiento con Israel y su oposición a la Agenda 2030, lo que le ha generado roces con países árabes y caribeños.

Con información de La Política Online

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights