La extracción de litio sigue en ascenso en Argentina.
La producción de carbonato de litio y otros minerales de litio se disparó un 128,2% anual en junio, lo cual representó su mayor incremento desde que hay registros. Esto ocurrió a pesar de que la actividad general de la minería no metalífera intensificó su caída, debido a la disminución en los insumos demandados por el sector de la construcción.
Según el Índice de Producción Industrial Minero (IPIM) del INDEC, la extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación sufrió una caída del 11,5% en comparación con junio de 2023, la más pronunciada desde agosto de 2020, cuando la economía aún estaba afectada por la pandemia de Covid-19.
Esta contracción se debió principalmente a una caída del 24,4% en la extracción de roca o piedra caliza, conchilla y piedras o rocas calcáreas para la producción de cal y/o cemento. También se registraron disminuciones significativas en arena común para la construcción y arcilla común.
En este contexto, el litio mitigó el desplome en este segmento. En el sexto mes del año se produjeron 6.069 toneladas de carbonato de litio, la cifra más alta desde que el INDEC comenzó el recuento, en junio de 2023. De igual modo, la variación porcentual también fue la máxima desde octubre de 2021, cuando el organismo inició las estadísticas oficiales de este mineral crítico, esencial en el ámbito de la electromovilidad.
En consonancia con el crecimiento de este insumo fundamental para la producción de baterías eléctricas, Eramine Sudamérica S.A. inaugurará en Salta el cuarto proyecto de litio en el país y el primero de esa provincia, con un potencial de producción en una primera etapa de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año. La inversión necesaria para poner en marcha este proyecto ascendió a unos u$s800 millones.
Los otros tres proyectos vigentes en Argentina son el Fénix, con más de 30 años de actividad en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, que hoy opera Arcadium (ex Livent fusionada con Allkem); Salar de Olaroz en Jujuy, que comenzó a producir en 2016 y también está en manos de Arcadium, porque pertenece a la firma Sales de Jujuy, subsidiaria del gigante australiano Allkem, y Caucharí Olaroz, operado por Minera EXAR desde junio del 2023, un consorcio del litio conformado por la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas), la china Ganfeng Lithium y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).
Pese al pobre desempeño de minerales no metalíferos, el IPIM mostró una mejora interanual del 3,3% en junio y un avance mensual del 0,3%. Estas subas fueron impulsadas por la producción de gas y petróleo (de casi +7% interanual), y de los principales minerales metalíferos, el oro y la plata (+20% interanual).
En el primer semestre, el índice creció 8,2%. La producción de petróleo aumentó 8,4% y la de gas 5,2%. En paralelo, los minerales no metalíferos mostraron un avance de 3%, mientras que los metalíferos cayeron 1,6% (debido a que previo a junio habían registrado importantes bajas).
Con información de Ámbito
Publicado en lanuevacomuna.com