Mientras tránsita la derrota en el terreno político, Javie Milei no se corre del sendero económico. Por estas horas el gobierno coquetea con una idea radical: unificar y liberar el mercado de cambios entre marzo y abril, de cara a la temporada de cosecha gruesa, de manera de disfrazar la nueva devaluación como una normalización del mercado cambiario y no una decisión del gobierno. Esa posibilidad fue confirmada a LPO por un importante dirigente de la oposición dialoguista que habla seguido con el Gobierno.
Cabe agregar que se trata de una exigencia del FMI. El directorio propuso una hoja de ruta detallando pasos a seguir y objetivos para llegar a la unificación cambiaria en junio de 2024. «Luego de un importante realineamiento del tipo de cambio, la política cambiaria seguirá siendo cuidadosamente calibrada para asegurar una tendencia decisiva de acumulación de reservas», dice explícitamente el informe dado a conocer por el Fondo.
Respecto a la viabilidad de la unificación cambiaria antes de que se termine el verano, los economistas afirman que la regularización de la deuda comercial y la absorción de los pasivos del Banco Central colaboran para alcanzar ese objetivo; en tanto la acumulación de reservas a cuenta gotas y la demanda de divisas dejan sin chance de éxito una pronta unificación cambiaria.
Exactamente lo mismo plantea el Banco Central en el documento denominado «Objetivo y Planes 2024» en el que definió una serie de pasos previos imprescindibles para llegar a un dólar único.
Cavallo dijo que Milei no tiene que devaluar, pero lo cruzaron desde el campo: «Nadie liquida con un dólar barato»
«La recuperación de la credibilidad no será completa» hasta que «se corrijan los desbalances monetarios heredados, se solucione la deuda con importadores, se logre un nivel de reservas que permitan avanzar en la eliminación de los controles cambiarios y de capitales aún vigentes», sostiene el documento.
Según el economista de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, una eventual unificación cambiaria «es posible y deseable porque salir del cepo ayudaría a contener la inflación». Sin embargo, Abram consideró que «va a llevar buena parte del 2024 desarmar el cepo».
Es posible y deseable porque salir del cepo ayudaría a contener la inflación, pero va a llevar buena parte del 2024 desarmar el cepo.
La duda es si se cuenta con los dólares necesarios para abastecer un mercado liberado. «Conseguir los dólares suficientes no luce como una meta facilmente accesible. Si bien se espera una buena cosecha, nada garantiza una liquidación inmediata. En ese contexto, la renegociación del FMI tendrá centralidad en pos de obtener fondos frescos, objetivo para el cual primero el Gobierno deberá mostrar los deberes bien hechos en materia fiscal», observó a LPO un economista alienado a Mauricio Macri.
De la vereda de enfrente un economista kirchnerista coincide en parte con esta lectura: «Una estrategia de unificación en el mediano plazo sólo podría darse en el marco de una macroeconomía con equilibrio fiscal, una inflación moderada y con un colchón de reservas internacionales significativo».
Como sea, todas las explicaciones versan sobre el cuento del huevo y la gallina. El gobierno necesita acumular reservas con los dólares de la cosecha, en tanto los exportadores van a retener los granos en silobolsas a la espera de un dólar competitivo.
De seguir con crawl de 2% en febrero, la competitividad del peso se erosionará aún más rápido que con Massa en septiembre de 2023.
Según la consultora Aurum el tipo de cambio real se encuentra en el mismo nivel que tras la devaluación de Sergío Massa cuando llevo el valor del dólar oficial a 350 pesos. «Los precios de las materias primas agropecuarias caen desde ese día 16%. De seguir con crawl de 2% en febrero, la competitividad del peso se erosionará aún más rápido que con Massa en septiembre de 2023», afirmo a LPO un técnico de ea consultora.
En cuanto a los efectos inflacionarios de una nueva devaluación, el argumento del gobierno es que se trata del «último empujoncito» tal como definió el economista vinculado a Mauricio Macri que agregó que la posterior unifación cambiaria funcionará como «la más pesada ancla antinflacionaria».
La Política Online
Publicado en lanuevacomuna.com