crossorigin="anonymous">

LA CRISIS, LA ERA MILEI

Mientras Milei niega un incremento, más de 5 millones de jubilados viven en la pobreza

Más de 5 millones de jubilados y pensionados se encuentran por debajo de la línea de pobreza, según cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad. Ante esta realidad, muchos adultos mayores deben recurrir a la ayuda de sus hijos u otros familiares para sobrevivir.

En medio del enfrentamiento entre el Gobierno y la oposición por el veto a la nueva ley de movilidad jubilatoria, la situación de los jubilados en Argentina es alarmante. Este grupo ha sido uno de los más golpeados por la elevada inflación durante el primer semestre del año.

Según las estimaciones de la Defensoría de la Tercera Edad, la canasta básica de un jubilado rondaría los $800.000 mensuales, mientras que la jubilación mínima en agosto de 2024 fue de $225.497,54. Incluso con el bono de $70.000, que lleva el ingreso a $295.000, esta suma sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas.

Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad, afirmó que 5 millones de jubilados y pensionados viven por debajo de la línea de pobreza. A esta cifra se añaden 500.000 personas que reciben la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de la jubilación mínima, y un millón de personas con pensiones no contributivas que perciben solo $220.000 mensuales, lo que agrava aún más su situación.

Semino indicó que la situación económica de los jubilados se refleja en la malnutrición que padecen muchos de ellos. Señaló que entre el 80% y el 90% de los mayores son hipertensos o tienen problemas de colesterol, pero la escasez de recursos les impide acceder a una alimentación adecuada para cuidar su salud.

Además, enfrentan dificultades para adquirir medicamentos y pagar servicios básicos como la calefacción, lo que contribuye a un deterioro general de su calidad de vida.

La cifra imaginaria de Milei

El presidente Javier Milei vetó la ley de actualización jubilatoria que preveía un aumento de las pensiones, utilizando un cálculo peculiar para justificar su decisión. Afirmó que el costo de aumentar las jubilaciones implicaría una deuda de casi U$S 400.000 millones.

Martín Epstein, economista del Centro de Economía Política (CEPA), recurrió a sus redes sociales para desmentir las cifras presentadas por el mandatario. «Milei asegura que el costo de la nueva movilidad es de U$S 370.000 millones. Pero además de ser una exageración, ¿cómo llega a ese número?», señaló.

Según explicó el economista, actualmente el sistema cuenta con alrededor de 7,5 millones de jubilados, en su mayoría percibiendo la jubilación mínima. Si esa jubilación subiera a $317.000, cada persona jubilada cobraría anualmente con ese monto fijo $4.121.000 (12 meses más 1 aguinaldo).

Anualmente, el total de jubilaciones (asumiendo que todas son de la mínima) sería de $30.907.500 millones ($30,9 billones). Es decir, en 10 años, la suma total alcanzaría los $309 billones, lo que a un dólar oficial de $950 equivale a U$S 325.342 millones. Los 50.000 millones restantes corresponden a las jubilaciones que superan la mínima. «El PBI es anual, por lo que, en realidad, por año el total no llega al 5% del PBI (en lugar del 62% que menciona Milei). Además, la ley no suma esos montos completos, sino que ajusta sobre montos ya ejecutados, lo que distorsiona aún más las cifras», concluyó Epstein.

Con información de El Destape

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights