Los dichos que ayer vertiera el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D´Onofrio, citando que debido a los recortes en las partidas que recibe la Provincia “desde el 1 de enero de 2024 no se podrán pagar los subsidios” a las empresas de colectivos, incrementó la incertidumbre sobre la continuidad del servicio de ómnibus urbanos en nuestra ciudad.
Las palabras del funcionario provincial retumbaron en las dos empresas de micos locales y en comisión de Transporte del Concejo Deliberante, cuyo presidente, Julián Kristiansen (Unión por la Patria-PJ), fue categórico en sus palabras a Ecos Diarios: “Las empresas nos indican que están al borde de la quiebra; y sería muy grave para la ciudad quedarse sin ómnibus urbanos…”.
Pese a que la situación de las concesionarias del servicio de transporte es “sumamente crítica”, y ayer mismo pidieron al área municipal de Transporte que se declare el estado de emergencia, algunos actores consustanciado con la problemática, sostienen que “hay que esperar qué decide el Gobierno nacional sobre los subsidios; si los recorta o los elimina. Recién ahí el panorama estará claro”.
Analizan decretar la emergencia
En cuanto a la situación actual de las empresas locales se supo que no han percibido aún el subsidio de los meses de octubre, noviembre y diciembre. Pese a ello pudieron abonar, con “enorme esfuerzo”, el aguinaldo a los 120 empleados directos que tienen las dos empresas, pero “no se sabe” si podrán pagar los sueldos.
En tamaño escenario, ayer en la comisión de Transporte del cuerpo deliberativo volvió a analizarse la posibilidad de declarar el estado de emergencia, algo que propuso el bloque de la Agrupación Comunal Transformadora.
En los papeles la emergencia posibilitaría, entre otras cuestiones, un aumento nominal de las tarifas a través de una forma polinómica que se iría ajustando según ciertas variables, por caso la suba del sueldo básico de los estatales, o aumentos de combustible o cubiertas. “Es una herramienta que se le otorga al Ejecutivo, para que les conceda a las empresas subas sin que deban ser tratadas en el Concejo, en forma regulada y por un lapso temporario”, explicó Kristiansen.
A su vez, el edil adelantó a Ecos Diarios que “la situación me obliga a llamar nuevamente a comisión la semana que viene”, y se mostró a favor de “reactivar” la comisión de seguimiento, y “que las empresas nos brinden los números reales y mayor información” de su operatividad.
Vale recordar que ayer entró a regir oficialmente el cuadro tarifario de los boletos de ómnibus, que llevó a $295 el precio del boleto plano. Una suma que, a la vista de los fuertes aumentos del combustible y materiales, ha quedado “corta” para que las empresas se puedan seguir desenvolviendo.
¿Menos frecuencias o recorridos más cortos?
En la búsqueda de alternativas para tratar de sortear este laberinto en el que ha ingresado el transporte de ómnibus, se ha barajado la posibilidad de reducir la frecuencia en la que circulan los micros -algo que ya viene ocurriendo en algunos sitios del Conurbano- o acortar los recorridos.
Sobre estas medidas se reconoció que pueden determinarse en una realidad grave como la actual, siempre que se compruebe que las empresas no pueden sostener el servicio tal cual funciona en la ciudad actualmente. Aunque se dejó en claro que significaría la desregulación del transporte local y hasta la reforma de las ordenanzas vigentes.
“Si siguen los subsidios, existe desde un control de kilómetros recorridos de los micros que hay que cumplir sí o sí”, se adujo. Ergo, para tomar las medidas que se barajan deberían anularse tales subsidios; algo que no se descarta de acuerdo a lo adelantado por el gobierno que encabeza Javier Milei.
El futuro del servicio público, que en Necochea cuenta con unos 7.000 usuarios diarios que lo usan para ir y volver de sus trabajos, se espera quede aclarado a la brevedad, cuando el Gobierno exprese qué hará con los subsidios. Uno de los aspectos actuales es que el 79% de los subsidios al transporte son destinados a las empresas del AMBA; y en el caso del interior solo recibe el 2,6%%. De allí la situación “cuasi terminal” del sector.
Subas para los taxis
En su reunión de la mañana de ayer la comisión de Transporte el legislativo municipal también debatió sobre el aumento en la bajada de bandera de los taxis, solicitudes de prórroga a remises, habilitación de móviles para turismo de aventura y un proyecto de declaración de emergencia en el transporte público.
Sobre el primer tema, Julián Kristiansen recordó que “hace aproximadamente un mes se aprobó una suba a $500 para la bajada de bandera y $50 para la ficha cada 130 metros, pero tras la última gran suba del combustible los propietarios de taxis vienen pidiendo para los meses de temporada otro aumento, a $800 y $60, respectivamente”.
El concejal apuntó que “nosotros les planteamos una rebaja del 10% en la bajada de bandera a los jubilados, que generalmente hacen viajes cortos, ellos nos anticiparon que lo aceptan y entiendo que podremos autorizarles el incremento”.///
Ecos Diarios
Publicado en lanuevacomuna.com