ACTUALIDAD

MEMORIA: EL PRIMERO, EL PUENTE DE LAS CASCADAS por ARQ. JORGE FREITAS

Foto del autor

Por Editor



Cruzar el río, una necesidad y una obsesión


En esta entrega, el historiador local Jorge Freytas reseña aspectos de la zona del paraje Las Cascadas, sito a 10 km de la ciudad de Necochea, río arriba del Quequén.



Balsa de las “Cascadas”

Antes del puente, la balsa. Uno de los accidentes naturales más importantes que tenemos es el río Quequén.

Las balsas que lo cruzaban  sólo garantizaban un pasaje transitorio, obligaban a la espera. El aumento de los medios de transportes hace que el camino no se pueda interrumpir, que no se espere al cruzar un río, un arroyo, es por ello que los puentes, costuras sobre los abiertos bordes de la Pampa, forman parte de esta historia.

Las balsas  desaparecerán cuando se habilite en 1928 el Puente Colgante,  ubicado entre ambas



EL PRIMERO:»EL PUENTE DE LAS CASCADAS»

“Este antiguo puente situado a dos leguas y media de la desembocadura, fue construido en 1878, con grandes vigas de madera dura, firmemente trabadas, pero su gran arco no contaba con la luz suficiente”.

Mientras las lanzas indias y los sables de los soldados corrían hacia la  cordillera y al río Negro, alejándose de estas tierras se levantará el Puente de las Cascadas.

Había nacido antes que  la ciudad producto del intenso transito que ya registraba la zona.

En 1870, se intensifica la actividad económica al realizarse los primeros embarques en el Muelle de Luro, al pie de la «Loma de Gil”, del lado de Quequén frente al actual Club Náutico. Este era el punto de encuentro entre el transporte terrestre, las carretas y el mar con sus veleros llamados pailebotes.

Este muelle y el crecimiento del tránsito en la zona, llevarán a la construcción del puente en 1878, tres años antes del nacimiento de Necochea.



CARACTERISTICAS DEL PUENTE

Construido en madera, casi único material utilizado como sostén en esta época en las obras de la zona. Este material utilizado en un puente tiene las siguientes características:

Con tramos de vigas de poca longitud, esto provoca que sus apoyos, las columnas que insertan en el cauce del río, estén muy próximas entre sí. Limitada capacidad de sostén.

Fue una de las primeras obras viales importantes y de buena calidad ya que estuvo en pie casi 30 años soportando todo el tránsito terrestre de la zona.

En la inundación y temporal de 1905 no dejo de prestar servicios.

El uso intenso del puente requerirá repararse por  ser el único y soportar todo el transito terrestre durante casi 30 años”.

En el libro de actas de la Municipalidad de Necochea del año 1897, Pág. 149 dice: “Tiene el puente siete metros por ciento diez de largo; en razón de haberse undido las maderas de arriba….la compostura tiene que ser seria y costosa”

“La municipalidad carece de recursos para llevar a cabo esta obra, que es de muy urgente necesidad porque el tránsito quedara interrumpido….”“En junio de 1897 se repara el puente sobre el Quequén, …”que las aguas han lisiado.”

Así, a veinte años de la construcción del puente, debieron hacerse las primeras reparaciones de importancia dado el aumento del tránsito provocado por la actividad de la región y los pueblos nuevos de Quequèn y Necochea.

Estas reparaciones requirieron trámites y licitaciones es por ello que transcribo a continuación las actas de las paginas Nº 29, 76, 109 y 149 del libro de actas de la Municipalidad de Necochea del año 1897. En la primera de ellas es importante observar la preocupación del intendente de Necochea a fin de coordinar esfuerzos con el de Lobería a fin de conservar este importante puente para ambos partidos.

Transcribo a continuación, las actas de las paginas Nº 29, 76, 109 y 149 del libro de actas de la Municipalidad de Necochea del año 1897.La primera trata de coordinar esfuerzos con la municipalidad de Lobería a fin de conservar  este importante puente.

«Sr. Intendente de Lobería
Dn. Cecilio Fernández
Siendo de interés para las Municipalidades de Necochea y Lobería la conservación del Puente “Quequen Grande”, que sirve de pasaje a los que transitan entre estos dos pueblos y hallándose en mal estado, por falta de terraplén y deterioros por roturas, es indispensable y muy urgente hacer las reparaciones convenientes a fin de dejarlo en condiciones útiles para el importante servicio  a que está destinado.
Por las razones aducidas y la comunidad de interés respecto a estos dos pueblos, invito a Ud. A una entrevista a fin de resolver este punto y proveer los recursos necesarios para realizar este trabajo. En mérito de lo expuesto dígnese Ud. Indicando día y hora en que se servirá Ud. Esperarme en Lobería     la urgencia del asunto que motiva esta invitación, me es grato saludar a Ud. Atentamente
Ángel Murga F.  González Quiroga
Intendente Secret.»

«Al Señor Ministro de Obras Públicas
La Plata
Tengo el Honor de  poner en conocimiento de VS que el puente que sirve de pasaje entre Lobería y este pueblo que el PE hizo construir en Quequén Grande se halla en mal estado y es un peligro para la vida de los que por necesidad lo cruzan.
Esta Municipalidad llamó a propuesta para la compostura de dicho puente, pero  que no puede pagar la cantidad mínima de las tres propuestas presentadas que es de 1800 pesos. Tiene el puente siete metros por ciento diez de largo, en razón de haberle medido las maderas de arriba en 20 postes y faltante terraplén la compostura tiene que ser seria y costosa. La Municipalidad carece de reservas para llevar  a cabo esta obra y es de muy urgente necesidad porque también quedará comprendido, pero si se pudiera establecer un derecho de peaje para el pago de estos gastos no sería difícil efectuarla.  Deseo de VS sobre este particular y si es de práctica este pedido la cooperación de este Ministerio en bien de los intereses    de este pueblo y el de Lobería
Saluda a UD. Atentamente: Angel Murga -Juan Ramoil»


La licitación


«Necochea, Julio 17 de 1897.
Intendencia Municipal: Llámese a licitación por el término de quince días a contar desde la fecha para la compostura del Puente Carretero construido sobre el río Quequén Grande. Los interesados podrán informarse en esta Secretaría del pliego de condiciones a que deberá ajustarse esta licitación, las propuestas serán abiertas ante el Sr. Intendente el día dos de Agosto a las 10 a.m. En presencia de los interesados. La Municipalidad se reserva el derecho de aceptar la más conveniente o rechazarlas a todas. Ángel Murga-González Quiroga»

Pliego de condiciones para la compostura del Puente

«Art. 1º La licitación se hace para la compostura del puente que consiste en tapar varios agujeros, terraplenar, rellenar los pozos y mejorar en las entradas y  los alambrados.
Art. 2º La compostura de los agujeros en el piso  se hará con madera dura            a la que actualmente existe en el piso y del mismo grueso debiendo ir todo elevado.
Art. 3º En las partes donde la madera del piso esté hundida y por esta causa sentido a quebrarse se reforzará con travesaños de madera dura (tirantillas 3×4, tres por cuatro pulgadas)
Art. 4º Deberá terraplenarse con tosca en toda la extensión del puente.
Art. 5º El terraplén deberá tener un espesor de 40 cm. en el centro y 20 cm. en las orillas.
Art. 6º En las entradas se rellenará con tosca los pozos y las zanjas que existen hasta         condiciones de……..
Art. 7 En las  de cada entrada se harán          con el mismo nivel que tiene actualmente a fin de darle  salida         a las aguas.
Art. 8º El alambrado se reconstruirá con la base del que existe actualmente con medios postes de ñandubay y alambre galvanizado y dos alambres de……….
Art. 9º El constructor deberá entregar terminada la obra en el plazo de cuarenta días a contar desde el veinticuatro del corriente salvo fuerza mayor.
Art. 10º En caso de no dar cumplimiento a lo que establece el artículo anterior, el empresario se obliga a abonar a esta Municipalidad doscientos cincuenta moneda nacional, sin perjuicio de dejar terminada la obra en el improrrogable plazo de 15 días.
Art. 11 El pago de este trabajo se efectuará en la forma siguiente. La mitad al colocar las maderas, rellenar los agujeros y reconstruir los alambrados y el resto una vez terminado.
Necochea, Agosto 19,1897.-



CAIDA Y  MUERTE DEL PUENTE-1915

…“El 15 de Enero de 1915 ocurrió la mayor catástrofe que registran los fastos del Quequén.”

Arrastradas por una gran avenida (de agua) las pequeñas parvas de alfalfares, recién cortados, fueron acumulándose contra el parapeto del antiguo puente de madera, hasta formar un dique cuya enorme masa de agua, después de arrancar el puente ……que arrojo sobre la margen izquierda sin lograr desarticularlo ,se precipitó como una avalancha arrollando cuanto encontró a su paso.”

Esta masa de agua, dicen las crónicas de la época que fue casi  tan grande como la inundación de 1980, va a encontrar a su paso el “Puente de las Cascadas”.

El mismo contaba con  columnas muy cerca una de otra, en consecuencia, estos apoyos cercanos lo hacen  trabajar  durante la inundación, más como dique que  como puente provocando su caída. Como vimos al inicio de este volumen lo mismo le ocurrirá al puente del Ferrocarril, 65 años después, en 1980.

Y fue así como desde 1915 hasta 1924 en que se habilita el puente “Del Puerto”. Necochea y Quequén serán unidas, por la discontinuidad de las balsas. Destruido el Puente de las Cascadas, su lugar será ocupado por una balsa, de la cual desconozco cuando se puso en marcha y cuando cesó de prestar servicios., de todas maneras, encontré en mi archivo la foto de la misma, que acompaña este volumen. Supongo que han utilizado para el lugar a algunas de las que fueron radiadas de servicio, seria la de Cardiel o la de Gil …lo que si recuerdo es que se hallaba  abandonada, semihundida hace unos cuarenta años, aguas abajo de los saltos, a cincuenta metros de ellos. ”.

Colaboración del Arq. Néstor Jorge Freitas

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso