Moratorias de amas de casa: aseguran que medio millón de mujeres de 55 a 59 años no tienen posibilidad de jubilarse
Hace exactamente una semana se conoció la decisión del Gobierno de prorrogar por tres años la moratoria previsional para las mujeres o más conocida como “jubilaciones de amas de casa” que se oficializó por medio de la Resolución 158/2019. El Director Ejecutivo de ANSES, Emilio Basavilbaso, basándose en el artículo 22 de la ley 27.260, informó que la prórroga será hasta el 23 de julio pero de 2022.
Sin embargo, la medida generó más debate que en la previa ya que el gobierno no modificó la fecha de corte que sigue siendo 2003, por lo que al aplicar al prorroga son necesarios más años de aportes en un contexto donde la caída del empleo y cierres de fábricas va en aumento.
Bajo esta situación sectores de la oposición, sindicalistas de la Corriente Federal de Trabajadores, las dos CTA, la CGT, la CTEP y movimientos sociales comenzaron a alzar la voz contra lo que consideran una “jugada electoral” del macrismo. El reclamo fue ratificado por un contundente estudio elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que señala que 500 mil mujeres de entre 55 y 59 años no tienen posibilidad de jubilarse.
“La extensión por tres años a través de la Resolución 158/2019, le exige a una persona de 60 años contar con al menos 4 años de aportes desde 2003 ya que limita la compra de años a 26”, explican como antesala de un análisis exhaustivo a partir de datos oficiales.
“Las sucesivas crisis laborales de nuestro país y el sostenimiento de una importante porción del empleo no registrado se tradujeron en un número significativo de personas imposibilitadas de jubilarse”, dice el CEPA, y asegura que la situación es aún más grave para las mujeres.
Y no hay que ir muy lejos para corroborarlo, “los últimos datos de desempleo al primer trimestre 2019 muestran 2 puntos porcentuales más respecto de los varones, 37% de empleo no registrado que supera el 34% promedio y 20 puntos menos de tasa de actividad respecto de los varones. Estos indicadores encuentran su contracara explicativa, entre otras variables, en las menores posibilidades de inserción femenina en el mercado formal, dada la dedicación adicional a tareas de cuidado del hogar (trabajo reproductivo y no remunerado)”, recuerda.
Según los datos oficiales de INDEC, en toda la Argentina, a fin de 2018 se estiman 1.076.028 mujeres entre 55 y 59 años que estarían cerca de cumplir con la edad para jubilarse en los próximos años pero de todas ellas sólo el 55% (588.248) tienen aportes , mientras que el restante 45% no ha realizado aportes.
De acuerdo al estudio del CEPA, del 55% que tiene aportes, sólo 113.231 superan los 20 años aportados. Es decir, solamente el 10,5% de las mujeres presenta condiciones relativamente cercanas a la posibilidad de jubilarse. En efecto, no todas las mujeres con aportes de más de 20 años llegarían a los 30 años de aportes. Cabe señalar que la información que publica ANSES no establece una segmentación más precisa respecto de la franja de aportes entre 20 y 30 años.
Al dejar inalterada la fecha de corte en 2003, se acota sucesivamente los años computables en la moratoria. “Estas decisiones no fueron aleatorias”, apunta el documento y continúa: “De hecho, desde la asunción en 2015, Cambiemos condicionó el acceso a las moratorias: dejó caer la moratoria previsional para hombres y creó la Pensión Universal para Adultos Mayores, PUAM. Esta pensión se implementó a través de la ley de Reparación Histórica, que incluyó un apartado al respecto. Otorgar pensiones y abandonar una política de acceso a la jubilación era el objetivo originario de las modificaciones de 2016. Para aquellas “amas de casa” desde el gobierno argumentan que corresponde el cobro de una pensión”.
Las mujeres realizan el 76% del trabajo doméstico no remunerado. El Gobierno de Macri quiere eliminar la moratoria que permitió jubilarse a las amas de casa, un derecho reparador impulsado por Néstor y Cristina. No a la quita de moratorias. #NiUnaJubiladaMenos #NiUnaMenos pic.twitter.com/o4PBJddiwn
— Mónica Macha (@MoniMacha) June 3, 2019
La decisión de no correr la fecha de corte significa que las mujeres que no registraron aportes hasta 2003 deberían tener aportes con posterioridad a dicho año. Entonces, una mujer que nació en 1959 y cumple 60 años en el corriente, desde los 18 años que comienza la vida laboral hasta el 2003 solo cuenta con 26 años de aportes con lo que le faltarían 4 más para ser considerada por la reciente resolución.
Es decir, esa persona debería haber ingresado a un trabajo formal entre los 45 y 60 años, edad donde se reducen las posibilidades de conseguir empleo.
“Con el correr del tiempo esta moratoria se acota aún más. Las mujeres que hoy tienen 57 años y tendrán 60 en 2022, último año de la actual prórroga, necesitarán no 4 sino 7 años de aportes registrados post-2003 para contabilizar los 30 requeridos por ley”, resaltó en el informe el CEPA.
INFOCIELO
PUBLICADO EN LANUEVACOMUNA.COM