
AMPLÍAN DETALLES SOBRE EL NUEVO SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
Precisiones de la directora de Gestión Ambiental sobre esta nueva modalidad que requerirá de la colaboración de todos los habitantes de la ciudad.
La directora de Gestión Ambiental, Claudia Baltar, brindó precisiones sobre los interrogantes más comunes que surgieron a raíz de la confirmación del cambio en el sistema de recolección de residuos, que implicará la contribución de cada uno de los habitantes de la ciudad, separando los materiales recuperables de los orgánicos y sacándolos en días diferentes.
En cuanto a la infraestructura que se utilizará para la recolección diferenciada, indicó que será la misma (personal y camiones existentes). "La idea es afectar los menos posible todo el sistema. Lo vamos a realizar con los mismos camiones y no van a cambiar los horarios de la recolección en las distintas zonas" dijo Baltar.
Una de las cosas que sí cambiará es que los sectores de la ciudad en las que el recolector pasa tres veces a la semana, va a incrementarse el servicio en un día. "En esos sectores, que son un poco más alejados y con menor densidad de población, los vecinos van a ganar un día de servicio" apuntó. Uno va a ser para la recolección de recuperables y los tres restantes para lo orgánico.
Los camiones que recolecten lo inorgánico van a minimizar la compactación de los materiales recuperables para evitar roturar "aunque en la planta de Separación de Cura, el vidrio se tritura y todos los materiales pasan por un proceso de prensado antes de ser llevados al circuito de comercialización".
Baltar enfatizó que "los materiales inorgánicos, que se dispongan para ser recuperados deben estar escurridos, no tener contenido que pueda contaminar o estropear otros materiales con los que entre en contacto".
En tanto señaló que pañales, pilas comunes, residuos de higiene femenina, de curaciones caseras de uso domiciliario (no de geriátricos, clínicas ni hospitales) papeles tisú embebidos en aceite, trapos mojados o engrasados, se deben depositar con el material orgánico, el que no es recuperable.
"No hace falta lavar los envases para disponerlos con lo recuperable, simplemente se requiere que estén escurridos, que no tengan restos" explicó. Por ejemplo, si se trata de lácteos vencidos, hay que disponer por separado el contenido del envase.
En cuanto a la utilización de las bolsas verdes para la disposición de lo inorgánico, recuperable, la directora de gestión ambiental reconoció que "desde lo operativo no es imprescindible pero si es importante desde el punto de vista simbólico, desde lo social. Contribuye a que no nos confundamos".
En el marco de la implementación de este nuevo sistema, se están retirando los contenedores verdes y amarillos que se habían instalado en distintos puntos de la ciudad en el marco del programa 3R de la provincia de Buenos Aires. "Con este nuevo esquema no van a tener razón de ser" señaló la funcionaria, que recordó que "la idea es que esto sea una etapa. Se va a tender hacia un sistema más eficiente, más moderno de contenerización".
En referencia a la implementación del nuevo sistema en edificios de propiedad horizontal, Baltar explicó que "hay planteadas reuniones de trabajo con consorcios. La idea es que los vecinos que viven en departamentos tengan el mismo comportamiento que los vecinos que viven en casas, y que respeten el esquema de sacar orgánico e inorgánico los días que corresponden, que tengan la misma responsabilidad. En los lugares de frecuencia 6 solo implica guardar un día la bolsita de los residuos en algún lugarcito dentro de la casa".
Al respecto amplió que "queremos llevar a la administración la inquietud y el pedido de colaboración para que el sistema no afecte ni complique la tarea de los porteros, sobre todo en los edificios que no tienen estructura para acopiar".
Recuperadores
En cuanto al destino que tendrán las personas que trabajan actualmente recuperando materiales en el basural que quedará en desuso y los que trabajan en Cura, detalló varios puntos:
"Actualmente trabajan 36 personas en la planta de recuperación de Cura, pero la cooperativa tiene un registro de 105 recuperadores, que están en lista de espera para ir ingresando a medida que se vaya ampliando la posibilidad de trabajo".
"Actualmente trabajan 36 personas en la planta de recuperación de Cura, pero la cooperativa tiene un registro de 105 recuperadores, que están en lista de espera para ir ingresando a medida que se vaya ampliando la posibilidad de trabajo".
Hay también otro grupo de recuperadores, que actualmente siguen trabajando en el basural y que no tienen interés en sumarse a Cura. "Esa gente, en una etapa de transición, va a recibir parte del material de los camiones de inorgánico, en un playón aledaño, para que sigan teniendo con qué trabajar" explicó la funcionaria. Pero aclaró que "se está trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en un plan integral de inclusión para ellos, porque el objetivo es lograr su inserción laboral real en áreas relacionadas con la higiene urbana".
"Es muy importante que todos los vecinos nos sumemos a la separación y lo hagamos bien, a conciencia, porque eso colabora a que los recuperadores puedan seguir subsistiendo y que puedan realizar el trabajo en mejores condiciones" expresó.
"Es muy importante que todos los vecinos nos sumemos a la separación y lo hagamos bien, a conciencia, porque eso colabora a que los recuperadores puedan seguir subsistiendo y que puedan realizar el trabajo en mejores condiciones" expresó.
En cuanto a los recuperadores que se trasladan por los barrios recolectando materiales aprovechables, no va a haber cambios sustanciales, aunque Baltar reconoció que "la separación va a contribuir a la higiene urbana, porque se va a evitar el destrozo de las bolsas para buscar material recuperable entre lo que no lo es, también se va a mejorar el tema de los basurales clandestinos que en muchos casos eran usados para esa clasificación".
También consideró que "es posible que una fracción de los recuperables sea captada por los recuperadores callejeros, va a haber algún reacomodamiento de las zonas, pero no va a afectar el sistema de recuperación, ni el de separación".
LA CAPITAL