ACTUALIDAD

MAR DEL PLATA: LA INDUSTRIA PESQUERA RECLAMÓ REANUDAR LA ACTIVIDAD EN EL PUERTO LOCAL

"Un daño enorme al sector"

Las cámaras empresariales aseguraron que el bloqueo generó un "daño enorme" en el sector y que resultará "muy difícil" restablecer el circuito productivo. "Ojalá no se llegue a una cesación de pagos o a tener que suspender personal", advirtieron. Denuncian la pérdida de 3.300 toneladas de pescado.
Los dirigentes de 8 cámaras de la pesca, entre armadores e industriales, pidieron ayer límites para las protestas dentro del puerto local que paralizan la producción.
Al haber transcurrido más de 10 días desde que un grupo de estibadores decidiera bloquear la carga y la descarga de mercadería en los muelles provocando la pérdida de unas 3.300 toneladas de pescado, las cámaras de la industria pesquera local reclamaron ayer la normalización de las operaciones en el puerto de Mar del Plata y pidieron que las autoridades implementen algún mecanismo que impida que esta clase de protestas vuelvan a paralizar la actividad productiva. Además los dirigentes empresariales advirtieron sobre las consecuencias que traerá aparejada esta medida de fuerza, que hasta ayer, impedía descargar, transportar, procesar y comercializar mercadería.
"Ojalá no se llegue a una cesación de pagos o a tener que suspender personal", indicaron. De todos modos aseguraron que resultará muy difícil que la actividad se recupere debido a que ahora los armadores tendrán que deshacerse de todo el pescado que sigue a bordo de los buques en estado de descomposición y por lo tanto, durante varios días, no habrá materia prima para abastecer a las plantas.
Sumado a eso plantearon que las empresas afrontarán serios inconvenientes financieros ya que para obtener las capturas que serán desechadas, fueron efectuados gastos operativos (en combustible, insumos y salarios) que no podrán ser recuperados.
El pedido para que la actividad en el puerto local se normalice cuanto antes y que también se ponga en práctica un "protocolo" que limite las protestas en la estación marítima encolumnó a ocho cámaras del sector, entre armadores e industriales. Concretamente tuvo como protagonistas a la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca, la Cámara de Industriales del Pescado, la Sociedad de Patrones Pescadores y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos.
Pocas veces en la historia todas estas entidades habían coincidido en presentarse públicamente para plantear una postura uniforme. Y lo hicieron ayer para denunciar el "enorme daño" económico provocado por la protesta de los estibadores y para advertir que una vez que el conflicto sea superado resultará muy difícil restablecer el circuito productivo.
Otros conflictos
Es que la medida de fuerza del Sindicato Unico de Portuarios Argentinos (SUPA) para reclamar la jubilación de unos 200 operarios del puerto no es la única dificultad que está impactando de lleno en la pesca marplatense.
El sector sufre desde pasado 26 de abril un bloqueo a sus exportaciones dispuesto por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y, desde el 23 del mismo mes, una protesta del Sindicato de Camioneros que -por un conflicto con una planta harinera- suspendió la recolección de residuos de las fábricas, provocando que dentro de ellas haya cientos de toneladas de restos de pescado. "Nunca antes tuvimos que afrontar tantos conflictos al mismo tiempo", aseguró ayer el presidente de CEPA, Oscar Fortunato.
Según explicó, desde hace al menos 3 años la industria sufre problemas comerciales y un crecimiento de los costos internos de producción, que derrumbaron la rentabilidad de las empresas. "Todo esto se vio agravado por una protesta del SUPA que no decimos que no sea justa sino que va en contra de toda la industria", sostuvo al referirse al conflicto más inmediato y urgente, que tiene como protagonistas a los estibadores que bloquean la carga y la descarga.
Para las cámaras, tanto esta situación como las medidas de fuerza que ejercen los camioneros y el SOMU, no tienen que ver con la industria pesquera, más allá de que sea el sector más perjudicado por sus efectos. "Hoy no hay ningún paro de ninguna actividad en la pesca", afirmó el presidente de Armadores, Darío Socrate, quien al referirse a la protesta del SUPA consideró que se trata de "un secuestro extorsivo" que tiene "como rehén a alguien que ya se murió y son las 3.300 toneladas de pescado que se perdieron".
Por su parte el presidente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, Mariano Retrivi, coincidió en que el "daño" provocado por los estibadores "es tremendo y muy costoso", puntualizando que el reclamo forma parte de una controversia ajena a la pesca. "Estamos acostumbrados a negociar con los gremios y en cada uno de los conflictos que hemos tenido siempre hubo un respeto de un gremio al trabajo del otro, cosa que en este caso no sucede", afirmó, al explicar que la imposibilidad de descargar mercadería tuvo consecuencias en toda la caneda, paralizando por completo la producción.
LA CAPITAL

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso