ACTUALIDAD

MAPUCHES MARCHARAN DURANTE CUATRO DIAS HASTA VIEDMA POR LAS TIERRAS

Marcharán durante cuatro días hasta Viedma por las tierras mapuches


Pueblos originarios recorrerán 800 kilómetros contra el nuevo código de tierras impulsado por el gobierno provincial. Parten este jueves 20 de abril y planean llegar a destino el próximo lunes.

Comunidades originarias de Río Negro, iniciarán el próximo jueves una marcha hacia Viedma, en protesta contra el nuevo código de tierras impulsado por el gobierno provincial.

La caravana va a partir en dos columnas: una desde Bariloche (donde se suman comunidades de El Bolsón) y va a recorrer la Línea Sur por la Ruta Nacional 23, donde están los mayores asentamientos de las comunidades mapuches, y la otra va a salir desde Catriel, en el norte de la provincia, hasta General Roca. De ahí llegará a Sierra Colorada, punto de encuentro en la Línea Sur. Ambos grupos continuarán juntos hasta arribar a Viedma el 24 de abril y marchar hacia la Casa de Gobierno, donde se entregará un documento.

“Estamos vivos, por eso caminamos”, es el lema de la protesta, con la cual se denunciará lo que se considera un “nuevo avance que continúa con el saqueo y la destrucción del territorio, no sólo del pueblo mapuche sino de toda la sociedad rionegrina”, según señalaron desde la organización.

Entre otros puntos, piden el reconocimiento pleno del territorio del pueblo mapuche donde hoy está la provincia de Río Negro y rechazan el proyecto de ley enviado por el oficialismo a la Legislatura.

“Las razones sobran, pero para empezar ignora toda la legislación y los derechos de los pueblos originarios y desconoce la existencia del pueblo mapuche-tehuelche y las comunidades que habitan el territorio”, dijo Hugo Aranea, miembro de la comunidad Waiwen Kuruf y del Concejo Asesor Indígena (CAI), en diálogo con Canal Abierto.

Además, el rionegrino sostuvo que el nuevo código desconoce toda la legislación actual, entre las que detalló: “la Ley Provincial, la Ley 2287 -que reconoce el CAI-, lo que dice la Constitución Provincial respecto al pueblo mapuche -en la que se reconocen los espacios territoriales que habita-, el artículo 75 de la Constitución Nacional inciso 17 donde también se reconoce la preexistencia de los pueblos originarios y el convenio 169 de la OIT que reconoce los territorios de los pueblos originarios y que ante la intención de algún proyecto sobre los mismos señala la necesidad de una consulta previa, libre e informada”.

De este modo, Aranea advirtió que el nuevo código de tierras pone en riesgo los espacios territoriales de toda la sociedad “porque abre la puerta a los emprendimientos extractivistas” de los grandes grupos económicos como la minería, al petróleo, las cuestiones inmobiliarias y el turismo. “Y esto ya lo conocemos, porque no es lo que van a hacer, es lo que ya se está haciendo”, concluyó Aranea.

InfoGEI

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso