Así lo aclaró Mario Pereyra, Secretario General del Sindicato, al terminar la reunión con la Ministra de Trabajo de la Nación, Kelly Olmos. Los beneficios para los transportistas de cereales y el papel del Ministerio de Transporte, la AFIP y la Secretaría de Comercio.
Tras 19 horas de conflicto gremial, finalizó este lunes 24 de abril la medida de fuerza del Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina (SIUNFLETRA), la cual había comenzado a las 0 horas en todos los puertos bonaerenses y santafesinos, en la sede del Correo Oficial de la República Argentina y en los accesos a las ciudades de Junín, Tres Arroyos, Bahía Blanca y Necochea, entre otras.
La protesta sindical, que logró un alto acatamiento en todos los puertos, tuvo como finalidad visibilizar la compleja situación que atraviesa el transporte de cargas terrestre en todo el país producto de las bajas tarifas, la precarización laboral, la falta de control estatal en torno al transporte ilegal y el abuso de posición dominante de algunas empresas logísticas.
Luego de la reunión mantenida con la Ministra de Trabajo de la Nación, Kelly Olmos, y con directivos del Ministerio de Transporte de la Nación, los referentes del Sindicato de Fleteros levantaron la medida gremial, al obtener varios beneficios para el sector.
“Para la rama cereal y fertilizantes, logramos que el Gobierno Nacional, a través de la AFIP y la Secretaría de Comercio, haga cambios importantes en la carta de porte. Ahora, la tarifa orientativa que figura en la misma será de pago obligatorio y no podrá abonarse nada por debajo de la misma. Si eso ocurre, habrá fiscalización del Estado y multas”, aclaró Mario Pereyra, al tiempo que agregó: “En la facturación que haga el transportista fletero deberá constar fehacientemente los datos de la Carta de Porte, ya que habrá entrecruzamientos de información con la AFIP”.
Esta reforma en la Carta de Porte, la cual es el certificado de cargas para circular, era uno de los reclamos más importantes de los afiliados de la rama cereal, dado que, actualmente, los intermediarios pagan hasta un 40 por ciento menos que la tarifa que figura como orientativa.
“Actualmente, al dueño del cereal se le cobra la tarifa que fijan las cámaras empresariales; sin embargo, a los transportistas fleteros se les paga un 40 por ciento menos. Es decir, que hay un abuso de posición dominante por parte de los intermediarios y cerealeras que se quedan con una amplia porción de la tarifa, y eso viene arruinando al transportista que debe pagar seguros, RTO, LINTI, RUTA, combustible, lubricantes y mantener la unidad en buenas condiciones”, precisó Pereyra.
En el acta compromiso firmada por la Ministra, además, se dejó en claro que el Sindicato de Fleteros participará de la Mesa conformada por el Ministerio de Transporte de la Nación y las Cámaras Empresariales para impulsar medidas relativas al sector.
Por su parte, Fernando Curbelo-Secretario Adjunto del Sindicato-aclaró que todas las ramas del transporte deberán contar con cartas de portes obligatorias para circular: “En la medida que se paguen las tarifas acordadas, los transportistas podrán blanquear a sus choferes con el convenio colectivo de trabajo 40/89 y el Estado aumentará su recaudación”.
El Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina representa a los propietarios de vehículos de cargas que prestan el servicio de fletes en las ramas cereal y fertilizantes, puerto, cargas generales, correo, láctea, gaseosa y expresos y mudanzas: “Luego del paro, todas las ramas del transporte saldrán beneficiadas por las negociaciones con el Gobierno”, aclaró Pereyra.