«Lo que más nos interesa es seguir la ruta del dinero»
Alcides Giménez Zorrilla es uno de los fiscales a cargo del caso por intento de contrabando que involucra al senador Edgardo Kueider y su secretaria, Iara Guinsel Costa. Ambos están bajo arresto domiciliario en una zona exclusiva de Asunción, tras ser acusados de ingresar a Paraguay con más de 200 mil dólares sin declarar.
Giménez Zorrilla señaló que el legislador y su colaboradora fueron interceptados en un control habitual, según lo informado por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y Migraciones, y aseguró que no existían advertencias previas sobre los viajes frecuentes del senador al territorio paraguayo. También defendió los tiempos de la investigación y negó que existan presiones políticas por la posición que ocupa el acusado.
El fiscal puso énfasis en las contradicciones en las declaraciones de Kueider y Guinsel, lo que llevará a los investigadores a profundizar en el recorrido del dinero involucrado. La opacidad del caso y los vínculos con una empresa local podrían derivar en una futura acusación por lavado de activos.
El senador realizó cuatro viajes por tierra a Paraguay este año. ¿Su detención fue parte de un control de rutina o ya había sospechas sobre sus movimientos?
«La investigación fiscal en el caso de Kueider comenzó con la denuncia de la DNIT y Migraciones. Generalmente, contamos con una investigación preliminar cuando los servicios de inteligencia estatales generan información para elaborar un expediente fiscal. Este no es el caso: fue un evento fortuito que la fiscalía de turno recibió y actuó en consecuencia».
¿Entonces descarta que Kueider estuviera previamente bajo la lupa?
«Desde la Fiscalía podemos afirmar que no teníamos ninguna información previa».
Kueider y Guinsel están acusados de intento de contrabando. Guinsel declaró que el dinero estaba destinado a una empresa paraguaya de la que es apoderada. ¿No creen que hay indicios de lavado?
«Cuando una empresa local es mencionada, la investigación necesariamente abarca a sus socios, las actividades que desempeña, el capital que maneja, el banco con el que opera o el modelo de negocios que sigue desde el punto de vista administrativo. Esto incluye su representación y gestión».
Entonces, ¿se abriría un nuevo caso si surgen pruebas claras?
«La causa actual es única e indivisible, salvo que surjan nuevos delitos que justifiquen derivarla a otra instancia. Pero si nos referimos al lavado de activos, la carpeta existente es suficiente para desarrollar la investigación y reunir pruebas que corroboren ese delito. En Paraguay, podría determinarse si hubo lavado dentro de esta misma causa».
¿Se sabe si la empresa Golsur tiene autorización para operar legalmente?
«Oficialmente, todavía no hemos recibido información de la DNIT. Estamos esperando detalles sobre sus movimientos y habilitaciones. Una vez que contemos con esos datos, emitiremos un informe».
¿Qué hipótesis manejan respecto a las supuestas inversiones en criptomonedas de Kueider?
«La versión de Guinsel necesita ser confirmada, pero lo que más nos interesa es rastrear el dinero: identificar su origen, si provino de Argentina y si realmente pertenece a la empresa. Si está relacionado con criptominería o transacciones digitales, no escapará de la investigación. No sería algo que se analice por separado».
¿Ya solicitaron asistencia a las autoridades argentinas?
«Tenemos conocimiento de causas abiertas tanto a nivel federal como provincial en Argentina. En Paraguay, contamos con una unidad especializada en asuntos internacionales y cooperación. Como fiscales, hemos solicitado su apoyo para recabar información vinculada a la investigación. Este proceso ya está en marcha, y esperamos recibir informes en los próximos días sobre las causas abiertas contra Kueider en Argentina».
El juez Otazú ordenó arresto domiciliario para ambos acusados. ¿No era posible que siguieran el proceso desde Argentina?
«La Fiscalía pidió como medida cautelar que permanecieran en Paraguay mientras dure la investigación. Este pedido fue argumentado ante el juez penal de la causa, quien lo consideró apropiado. No tengo conocimiento de si los abogados defensores solicitaron alguna medida alternativa».
Se estima que la investigación podría durar hasta seis meses. ¿No es mucho tiempo para este tipo de delito?
«Inicialmente solicitamos cuatro meses, que pueden extenderse a seis. En el momento de la imputación no contábamos con justificación sobre el origen del dinero. El poder presentado era insuficiente, lo que debilitaba su defensa. Por eso decidimos imputarlos y profundizar la investigación, ya que este proceso permite reunir más pruebas».
¿El estatus de Kueider como senador influye en los plazos?
«La investigación sigue un curso regular, sin acelerarse ni omitir pasos por su cargo. Dependemos de múltiples instituciones para recolectar pruebas. Los tiempos burocráticos, especialmente en la cooperación internacional, son inevitables. Este caso requiere el mismo tiempo mínimo que cualquier otro».
¿Por qué la DNIT no incautó los teléfonos de los acusados, pese a ser elementos clave?
«La DNIT explicó que no tiene facultades para hacerlo. Su intervención se limita al dinero y al vehículo involucrado. La confiscación de otros bienes cae dentro de las atribuciones del Ministerio Público. Aunque los teléfonos pueden ser relevantes, existen elementos documentales más importantes para nosotros, como los registros bancarios, las actividades de la empresa y la procedencia del dinero».
¿Qué han encontrado sobre posibles vínculos entre Kueider y otras empresas en Paraguay?
«Esa es la línea que seguimos. Aunque esta investigación apenas empieza, estamos explorando otras líneas paralelas que podrían arrojar nuevas conexiones».
Ciudad del Este es conocida por casos de contrabando y lavado. ¿Cómo opera este entramado en la región?
«Es una zona extremadamente sensible. Casos como el de Forex, que involucró a numerosas empresas y terminó con condenas, son ejemplos. A pesar de los esfuerzos del Estado paraguayo, estos delitos ocurren con frecuencia».
Recientemente, se registró la entrada de colombianos con 900 mil dólares sin declarar. ¿Qué falló?
«Ese dinero no ingresó por el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, sino desde dentro del país. Estamos bajo observación del GAFI, y Paraguay ha hecho esfuerzos significativos para alcanzar el grado de inversión. Esto implica un compromiso absoluto por parte del Ministerio Público para castigar estos delitos y proteger los avances logrados».
El caso de Kueider parece complicado. ¿Qué espera la Fiscalía?
«Cualquier proceso penal es delicado. Nuestro trabajo puede incomodar porque afecta derechos y libertades, pero el senador deberá enfrentar el proceso desde su posición actual».
Con información de La Política Online
Publicado en lanuevacomuna.com