
La Corte rechazó el per saltum y confirmó la prórroga de la cautelar en la causa Clarín
La plena aplicación de la Ley de Medios seguirá frenada mientras la causa vuelve a la Cámara en lo Civil y Comercial Federal. El máximo tribunal, sin embargo, exhortó al cuerpo a tratar la cuestión de fondo "lo antes posible". Además, dio por cumplido el plazo de un año para la adecuación de licencias.
El máximo tribunal entendió que el requerimiento no era admisible por cuestiones técnicas debido a que fue presentado sobre la base de un fallo que en realidad fue favorable al Gobierno. El juez de primera instancia Horacio Alfonso denegó el pasado 14 de dicembre el planteo de inconstitucionalidad presentado por el Grupo Clarín sobre los artículos que constituyen del denominado "paquete de desinversión" de la ley de Medios de la democracia.
La Corte, que avaló así la extensión de la medida cautelar dispuesta por la Cámara en lo Civil y Comercial Federal desoyendo el criterio del máximo tribunal de la Argentina, reclamó a la Cámara premura en la resolución de la causa y dio por vencido el plazo de un año, incluido en el artículo 161 de la ley, que tenían los multimedios que excedían en cantidad de licencias y porción de mercado para adecuarse a los parámetros estipulados en la norma.
En su tradicional acordada de los martes, pospuesta para este jueves debido al feriado de Navidad, la Corte Suprema reclamó a la Cámara "tratar lo antes posible la cuestión de fondo", es decir el planteo de inconstitucionalidad presentado por el Grupo Clarín sobre los artículos cuestionados.
Así el proceso de adecuación de oficio iniciado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) seguirá en suspenso hasta que se resuelva la cuestión de fondo.
Esta es la segunda vez que la Corte Suprema de Justicia rechaza por cuestiones técnicas un recurso de salto de instancia presentado por el gobierno nacional en la disputa por la plena aplicación de la ley de Medios sancionada el 10 de octubre de 2009.
El miércoles la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, había recomendado en un dictamen que no es vinculante, admitir el recurso extraordinario contra la extensión de la medida cautelar.
La definición sobre la cuestión de fondo llegará eventualmente a la Corte Suprema de Justicia. Es que se da por descontado que la Cámara en lo Civil y Comercial, integrada por los jueces Francisco de la Carreras, María Susana Najurieta y Ricardo Guarinoni, hará lugar a la apelación contra el fallo de primera instancia del juez Alfonso y declarará la inconstitucionalidad de los artículos 41, 45, 48 y 161 de la ley de Medios. Así la causa seguirá los tiempos naturales de la justicia, el gobierno nacional deberá apelar a la instancia superior y llegará al máximo tribunal que zanjará sin posibilidad de nuevas instancias, la disputa judicial.