Leticia Locio: “La violencia de género es un crímen”
En el marco del Encuentro de Mujeres de 1País, pertenecientes a la Quinta Sección Electoral, la Directora de Políticas de Género de la Municipalidad de Necochea, Leticia Locio, brindó una charla sobre violencia de género, cómo detectarla y qué hacer para ayudar a las víctimas.
“Algunos podrán decir: ‘Bueno, pero vos estás hablando delante de todas estas personas, en la mesa tenemos mujeres que han logrado insertarse exitosamente en el ámbito público, en lo político, en lo laboral”. Bueno, lamentablemente hemos logrado muchas cosas, muchos avances, pero todavía persiste esta desigualdad estructural’, introdujo Locio para comenzar a desbaratar los argumentos que más suelen escucharse en una sociedad en la que el patriarcado aún resiste con firmeza.
A lo largo de su exposición, Locio recorrió los aspectos fundamentales sobre los que se construye la violencia de género: la desigualdad estructural, basada en la construcción y reproducción de estereotipos y roles, que legitima comportamientos de abuso de poder y se configuran en situaciones de violencia física, sexual, psicológica, económica o patrimonial sobre las víctimas, que un 98%, son mujeres.
“Cuando digo desigualdad me refiero a que hombres y mujeres somos educados y formados de manera diferente. Lo que se espera de una niña no es lo mismo que se espera de un niño. Y, a medida que vamos creciendo, hombres y mujeres vamos asumiendo estos roles que la sociedad, de alguna manera, nos impone. Esta imposición social tiene un peso muy fuerte, y lo sabemos aquellas mujeres que hemos desafiado los mandatos”, sintetizó, y puntualizó en que la responsabilidad de esa reproducción no está en manos sólo de los hombre, sino que las propias mujeres, criadas en el contexto de las sociedades patriarcales, son quienes principalmente refuerzan estos estereotipos.
“La violencia tiene diferentes formas de manifestarse, y al interior del vínculo lo va a hacer el lo que conocemos como “el ciclo de la violencia” que permite entender por qué es tan difícil para la víctima pedir ayuda”. Este misterio que encierra el círculo vicioso de la violencia, fue graficado por Locio en tres fases, entre las que se encuentran la acumulación de tensión (fase en que la mujer percibe que ‘algo no anda bien’), el estallido (fase aguda de expresión de la violencia) y el arrepentimiento o ‘luna de miel’ (momento en que el agresor se arrepiente y promete que no va a volver a ocurrir).
“Esto hace que la víctima se confunda aún más, porque en su deseo de creer que solo fue una vez y que la relación puede continuar, sumadas a estas manifestaciones, se retroalimentan. El ciclo de la violencia vuelve a empezar una y otra vez y se repite. El problema mayor es que este ciclo se repite y se agrava. Por eso, es probable que cada vez las manifestaciones de violencia sean más extremas, probablemente las etapas de acumulación y arrepentimiento se acorten cada vez más y la fase de ataque y violencia se agudice y se alargue”, concluyó Locio.
Hacia el final de la charla, la Directora de Políticas de Género incentivó al compromiso con las víctimas de la problemática y a buscar ayuda en los espacios institucionales adecuados para poner a funcionar los mecanismos de asistencia y protección: “Las víctimas de violencia merecen ser escuchadas y merecen recibir un mensaje de aliento en cuanto a que hay posibilidades de pedir ayuda.
Es importante remarcar que la violencia de género es un delito, no es un problema que ocurre en la intimidad. Es un delito que puede ser denunciado por la víctima o por terceras personas si la víctima en ese momento no puede, y que es obligatorio para todos los agentes que estén en servicios de salud, educativos, asistenciales, público o privados realizar la denuncia correspondiente”, enfatizó.
A la violencia se la combate con decisión
Durante su exposición, Locio destacó los esfuerzos de la gestión del intendente Facundo López, y la decisión política de Jimena López, Secretaria de Desarrollo Social y precandidata a Senadora Provincial, de hacer posible de que “el Estado haya asumido por primera vez la responsabilidad que le cabe de atender las demandas que tiene que ver con velar por los derechos de las mujeres. Es un hecho histórico, sumamente valioso y la creación de la Dirección de políticas de género es un indicador de una decisión política y una voluntad de transformar las cosas”.
La Dirección de Políticas de Género fue creada en febrero de 2016 y en un año atendió más de 150 casos de violencia y 400 consultas vinculadas a esta problemática.
Si sufrís de violencia de género o conocés a alguien que es víctima de situaciones que ponen en riesgo tu integridad, no dudes en acercarte o denunciar. “ Es importante saber que al momento de hacer la denuncia, la ley establece la posibilidad de pedir medidas cautelares de protección para la mujer y sus hijos e hijas. Son herramientas necesarias para ese primer tiempo en que la mujer necesita tiempo para recuperarse, para posicionarse en un lugar de mayor fortaleza y poder avanzar en la recuperación de un proyecto de vida, libre de violencia, para ella y para sus hijos e hijas.