crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD, MEDIOS & REDES

LEOPOLDO MOREAU: «LOS MEDIOS Y LA JUSTICIA SON OPOSICION»

Leopoldo Moreau: “los medios y la justicia son oposición”


InfoBaires24 estuvo con el dirigente de la Unión Cívica Radical, Leopoldo Moreau. En una extensa entrevista le transmitimos las preguntas que nuestros lectores le hicieron a través de las redes sociales.

Fondos buitres, personeros nacionales de intereses corporativos internacionales, constituyen un campo de acción temible. El papel histórico de Raúl Alfonsín y la “unión opositora” de los medios y la justicia en favor de intereses corporativos. Moreau tiene en ese camino, su propuesta. Esta es la parte final de la entrevista.

¿Cuál es, a tu criterio, la frase que describiría el actual proceso político?

La tensión entre la democracia y las corporaciones que en definitiva encubre la puja distributiva. Yo creo que hoy el centro del debate político en la Argentina se visualice o no se visualice, es la distribución del ingreso. Así como en los primeros años de la democracia la puja era entre la cultura democrática y la cultura autoritaria, hoy es la puja por el ingreso en la Argentina

¿No ocurre con la oposición qué está en una etapa post dictatorial y no asimila el proceso de cambio?

Yo no diría ni siquiera post dictatorial, yo diría predictatorial, porque quieren recrear la antinomia peronismo – antiperonismo. Y esa parte de la historia, fue superada en el 83, cuando Alfonsín leyó y comprendió que había concluido en la Argentina. Por eso ganó la elección y la antinomia era democracia o autoritarismo. Y en esos términos planteó la campaña electoral, no retomando las consignas del antiperonismo. Hoy tenemos que ser una opción no peronista y. al contrario la salida de la dictadura y la experiencia que vivimos durante la dictadura, nos enseñaron que el peronismo antiperonismo era un falsa confrontación, que en todo caso la confrontación era pueblo o antipueblo, a la que nos llevaban los grupos concentrados para mantener divido al pueblo argentino y de esa manera tener más volumen y poder.

Cuándo hablás del  Tercer Movimiento Histórico, ¿que pueden conformar dos partidos fuertes desde posiciones nacionales confrontando con matices respecto de toda esta problemática que vos planteabas respecto de lo que era la construcción del presente y el futuro, te referís a dos partidos fundiéndose en uno?

El sistema político argentino, tal como lo conocimos ya no existe más. Se ha reformulado por múltiples razones. Ni el radicalismo ni el partido justicialista son lo que conocimos al inicio del proceso democrático porque hay un nuevo mapa político en Argentina, y esa experiencia de 30 años, presenta una paradoja, porque por un lado nos enseña que cuando los movimiento populares están conducidos por sus sectores más progresistas, se amplía el espacio político, que es lo que ocurrió con Alfonsín y con Kirchner, pero también nos enseña, paradójicamente, que cuando esos movimientos populares están conducidos por sus sectores más retrógrados el proceso democrático se estanca. Así, volvemos a tener subordinación a los poderes fácticos de los países centrales, que es la experiencia de Menem y De la Rúa. Los dos salidos como Alfonsín y Kirchner, uno del radicalismo, otro del peronismo. Llegamos entonces, a varias conclusiones, la antinomia peronismo – antiperonismo no define nada. En segundo lugar, hemos perdido mucha energía peleando desde esa falsa antinomia cuando los sectores progresistas de ambos movimientos populares, deberíamos encontrar un camino de convergencia y dejarnos de pelear al interior de nuestras fuerzas con los sectores de derecha de nuestra fuerza, porque perdemos energía. Es más: están dadas las condiciones de gestar un nuevo espacio nacional, progresista, desde las experiencias que inauguró Alfonsín en el 83 y el Kirchnerismo en el 2003.

¿Cómo pensás ese movimiento, insisto, como un frente único o como dos partidos que deben alternarse?

Tenemos que ir hacia un gran frente nacional y social que capitalice todas estas experiencias que hicimos en estos 30 años, con sus nuevos ejes agregadores, la línea divisoria que ha establecido los ataques especulativos contra a la Argentina y contra América latina, y particularmente en el caso   de los fondos buitres, son líneas muy gruesas que han divido aguas en Argentina, la integración latinoamericana, nuestra opinión sobre ese proceso de integración ,el Mercosur primero ,Unasur, CELAC , yo creo que es una agenda que permite esa confluencia desde distintos lugares, desde la cultura peronista , desde la cultura radical, desde la cultura de izquierda, me parece que la idea es avanzar hacia un gran frente nacional y social.

Las únicas voces que se manifiestan como reales opositores a este proceso político, son los medios de comunicación y sus personajes en la pantalla. Esto amerita una lectura muy profunda desde el punto de vista de la lucha que plantea esa oposición.

Eso ocurre porque la oposición política le cedió ese rol a los medios de comunicación, lo que ha llevado a la destrucción de la oposición política, han dejado ellos de hacer ellos política, no tienen agenda propia. Y la agenda se la ponen estos poderes hegemónicos y además porque, en esto no hay nada nuevo, ya que ocurre en Argentina, en América latina, en la cadena O ‘Globo en Brasil, con el Mercurio en Chile; ese rol protagónico que tienen los medios hegemónicos en términos comunicaciones, en el ejercicio de la verdadera oposición, es una decisión de los poderes fácticos de Estados Unidos. Han llegado a la conclusión que no pueden producir golpes de estado, felizmente. Así, pretenden tutelar y condicionar la democracia con nuevas herramientas. Ya no con las fuerzas armadas, sino con los medios de comunicación concentrados y sectores del poder judicial de esos países. Hace unos años atrás se hace un encuentro en Miami donde convocan a todos los grandes editores de medios de América Latina y jueces, no fue una mezcla inocente Fue la secretaria de justicia de Estados Unidos quien en una conferencia en un encuentro de periodistas y jueces, le dice a esos jueces y propietarios de medios, de manera franca y contundente: “La única manera de frenar los gobiernos populistas en América Latina es a través de los medios de comunicación y la justicia”. Observemos con cuidado: eso es lo que está ocurriendo en este momento y en nuestro país.

Por Ignacio Campos / Infobaires24

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights