crossorigin="anonymous">

PRODUCCION

La pesca en Mar del Plata: una industria golpeada por el contexto económico

La actividad pesquera marplatense enfrenta momentos críticos tras el reciente aumento de los Derechos Únicos de Extracción (DUE), aprobado hace un mes por el Consejo Federal Pesquero, con la única oposición de los representantes bonaerenses.

El acta 24, firmada a inicios de diciembre y promovida por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, se sumó a las dificultades ya existentes debido al encarecimiento de insumos derivado de la política cambiaria. Esta situación ha generado lo que varios actores del sector describen como una nueva “tormenta perfecta”.

Los nuevos DUE, ajustados según la especie, incrementaron los valores para las capturas más frecuentes, como merluza, calamar y langostino, multiplicando las tarifas de 0,15 a 2 o incluso a 3 en algunos casos.

Ante este panorama, las principales cámaras empresariales solicitaron una audiencia con el ministro, sin recibir respuesta. Como alternativa a la protesta, ahora buscan mitigar las pérdidas proponiendo congelamientos salariales, una medida que generó rechazo en los sindicatos.

El Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara), liderado por Daniel Flores, y el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), bajo la conducción de Pablo Trueba, manifestaron su descontento. Siconara realizó recientemente una asamblea informativa y decidió continuar trabajando como gesto de buena voluntad mientras esperan una solución. Sin embargo, las tensiones persisten.

Hace un año, la unidad entre empresarios y trabajadores logró movilizar a la ciudad e incluso al concejo deliberante, forzando al gobierno a modificar la Ley de Bases para evitar la extranjerización del sector. Hoy, ese frente común parece fracturado.

Flores destaca: “Las normativas de Prefectura son cada vez más exigentes y nuestra responsabilidad también crece. Deberíamos ser jerarquizados, no precarizados”.

Los empresarios, en tanto, buscan maneras de compensar el aumento de los DUE, generando tensiones a lo largo de toda la cadena productiva. «Barcos que antes descargaban aquí ahora lo hacen en otros puertos, trayendo el pescado en camiones. Esto ha fomentado la aparición de cámaras frigoríficas no declaradas en la región, sin control municipal», advirtió Flores.

A pesar del discurso empresarial, el sindicalista mantiene su escepticismo. “Si realmente están en crisis, que se sienten a hablar y presenten sus números. La solución no puede ser unilateral ni descargarse sobre los trabajadores”, sostuvo.

Se barajan propuestas como la reducción de cargas patronales y precios diferenciados para el combustible, aunque las empresas parecen enfocadas en ajustes internos.

Algunas fuentes sugieren que las empresas evitan reunirse con las autoridades nacionales, ya sea por afinidad ideológica o por temor a nuevas imposiciones. Como en otros sectores, la pérdida de rentabilidad golpea con más fuerza a las empresas familiares de barcos pequeños, mientras que las grandes flotas, integradas con plantas frigoríficas, resisten mejor por su capacidad de escala.

Trueba también advirtió: “Este dólar afecta gravemente los ingresos, ya que una parte del salario del pescador proviene de bonificaciones por productividad, que están en dólares”.

La competencia internacional se intensifica, con la entrada de una merluza de criadero china, conocida como “pangazo”, que amenaza la competitividad argentina.

Los sindicatos insisten en la necesidad de discutir el rumbo estratégico de la industria, subrayando su disposición a renegociar convenios: “La respuesta no puede ser el ajuste”.

Modelo productivo en riesgo
El diputado Gustavo Pulti, presidente de la Comisión de Puertos y Asuntos Marítimos, expresó su preocupación por la situación. «Mar del Plata, la Costa Atlántica y la Provincia de Buenos Aires enfrentan los mismos desafíos que otras regiones del país, donde cierres y despidos masivos golpean diversas industrias», afirmó.

Pulti subrayó la necesidad de proteger la actividad productiva frente a las políticas económicas actuales. «Debemos generar foros que defiendan el trabajo y las empresas, basados en un monitoreo estadístico transparente, para fomentar un diálogo constructivo y evitar mayores daños al tejido social», concluyó.

Con información de Página 12

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights