crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

LA JUSTICIA PORTEÑA A FAVOR DE LOS CARAPINTADAS EN JUICIO DE LESA HUMANIDAD

Se conoció que la resolución del TOF2 impide cumplir con las audiencias públicas que caracterizan a las causas llevadas a juicio oral y público.Para mayor agravamiento, convocan a Aldo Rico y Aue como «testigos» de la defensa. Los dos demonios vienen agitando triunfantes sus tridentes con ayuda de los propios jueces.

Nada huele más fétido que el sulfuro de las acciones podridas a favor del genocidio. Así queda demostrado en este proceso del cual buscan mantener lejos de la opinión pública y del que pretenden impartir justicia ante los crímenes cometidos en el Regimiento de Infantería 6 de Mercedes.-

En un contexto en el país de Golpe institucional, el TOF2 de la CABA, decidió impedir la difusión de este juicio pese a los reclamos presentados desde las querellas, la fiscalía y del medio La Retaguardia.

Los argumentos presentados desde el Tribunal, consideran que así impiden que los testigos se “contaminen” con los dichos de quienes declararon antes, una mirada que no comparte la mayoría de los tribunales orales del país, ya que se trata de hechos que ocurrieron hace más de 40 años y cuyas víctimas, sobrevivientes y sus familiares, han relatado los hechos en muchas instancias, no solo judiciales, y que muchas veces son familiares e incluso parejas.

“La vida no es de la manera que plantea el tribunal, la vida transcurre de otra manera desde hace, por lo menos, tres décadas. La velocidad de la transmisión de la información hace que hoy cualquiera de las personas que esté sentada en un juicio oral con su celular pueda transmitir directamente lo que está ocurriendo en la sala de audiencias y lo que está diciendo un testigo, no hace falta la televisación para eso”, cuestiona el abogado querellante Pablo Llonto y explica que la norma “ya era vieja antes de los celulares, porque los medios de comunicación al día siguiente podían publicar lo que había dicho el testigo, entonces, la verdad es que el fundamento es absurdo”. “Lo que se discute es la ineficacia de una norma que ha quedado superada por el tiempo y los tribunales tienen que adaptarse”, agrega.

Cabe recordar que se juzga a seis exmiembros del Regimiento de Infantería 6 (RI6) del Ejército de la localidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, por los secuestros y torturas entre mayo y julio de 1976 a treinta y siete personas, de las cuales ocho fueron asesinadas o permanecen desaparecidas. La mayoría de las víctimas eran militantes del PRT – ERP, de la Juventud Guevarista y del Partido de los Trabajadores Socialistas en la zona de Luján y en el oeste del Gran Buenos Aires y estaban vinculadas con la redacción, impresión y distribución de las revistas El Combatiente y Estrella Roja. Se conocían a través de la Escuela de Arte y la Escuela de Comercio 1 de Luján, así como de las tertulias literarias y políticas en la casa del escritor Dardo Dorronzoro, referente cultural de la ciudad y una de las víctimas del caso, quien permanece desaparecido.

La mayoría de los juicios orales por crímenes de lesa humanidad analizan las responsabilidades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad por los secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones y torturas. En algunos de ellos, además, aparecen otras temáticas que evidencian las nuevas agendas de los juicios: la violencia sexual, los delitos por motivación económica y las complicidades civiles.

Infobaires 24

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights