
Puerto Quequén se potencia como salida de exportaciones
Con un novedoso fideicomiso, la gestión encabezada por José Luis De Gregorio apunta a profundizar el canal de acceso a 50 pies.
José Luis De Gregorio, presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén.José Luis De Gregorio, presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén.
El 10 de diciembre de 2011 arrancó una nueva etapa en Puerto Quequén. José Luis De Gregorio asumió la presidencia del Consorcio de Gestión y trajo consigo ideas renovadoras que ya están dando sus frutos.
Con formación jurídica y amplio conocimiento del campo político, De Gregorio está decidido en afianzar a Puerto Quequén como una de las principales estaciones marítimas públicas para la exportación argentina. Para ello, cuenta con un enclave que fue bendecido por la naturaleza. Desde que el buque suelta amarras, tarda solo 20 minutos en ganar el océano.
“Las expectativas frente a la llegada de Horacio Tettamanti a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación son muchas. Es un hombre con amplio conocimiento del sector y actividad industrial en Mar del Plata, una ciudad portuaria con similar realidad a la nuestra. Lo que más deseo es mantener una relación fluida que nos permita avanzar en los temas de interés para Puerto Quequén”, dijo a Transport & Cargo José Luis De Gregorio.
Según la visión del presidente del Consorcio de Gestión Puerto Quequén, la etapa que inicia el subsecretario debe poner gran atención en el fortalecimiento del hinterland portuario. Incluso, propondrá la idea de ampliar el directorio del Consorcio e incluir un representante por los distintos municipios que integran el hinterland.
“El puerto debe ser la gran posibilidad de salida para las exportaciones del país, con eficiencia operativa, buenos accesos terrestres y marítimos y costos competitivos. Pero fundamentalmente debe ser un puerto previsible. En nuestro caso, la previsibilidad pasa por dragar y profundizar. Así se maximizará la obra de ampliación que se realizó en la escollera”, señaló el directivo.
Para cumplir con estos preceptos, De Gregorio ya puso manos a la obra. Se tomó la decisión de profundizar el canal de acceso a 50 pies con el fin de operar buques con carga completa. El camino adoptado es, sin duda, innovador. Un aporte extraordinario a cargo de los exportadores de un dólar por tonelada exportada o importada se destinará a un fideicomiso cuyo destino es el pago de la obra, valuada en u$s 40 millones.
“Es la primera vez que un aporte del sector privado se canaliza para el desarrollo de un puerto público. Con esta obra, el puerto se posiciona con miras al desarrollo del negocio naviero del año 2020”, sentenció De Gregorio.
Este proyecto cuenta con la adhesión de todos los municipios del hinterland, gremios y asociaciones representativas de los sectores productivos.
“El fideicomiso es estructurado y administrado por el Banco Nación, se fondeará mediante la colocación de títulos en el mercado y préstamos del sector público. Con esta finalidad, Puerto Quequén está recibiendo apoyo técnico del Fondo de Garantías de Anses”, explicó José Luis De Gregorio.
Integración y pesca
Otra gran apuesta de la gestión De Gregorio es lograr una plena integración entre el puerto y la ciudad, junto a la recuperación del sector pesquero.
En la vinculación de los muelles con la ciudad, se apunta a la creación de un polo turístico con la ayuda del municipio. El primer paso fue dado con la decoración de la escollera. El mural
“Reflejos” se ha convertido en una nueva alternativa turística importante en la ciudad de Necochea. Ubicado en la escollera sur de Puerto Quequén, es intensamente visitado por toda la colonia turística que arriba a nuestra ciudad y también por los propios necochenses y quequenenses que ya lo han adoptado como propio.
También se ha previsto que 74 bloques de la escollera se les den uno a cada colegio para que sean pintados por los alumnos. Se piensa en un hotel y una villa deportiva, pero siempre en terrenos que de ningún modo afecten la actividad portuaria.
“Hablamos del puerto ciudadano, porque queremos hacer sentir al puerto como parte de la ciudad”, dijo el directivo. Por su gran impacto social y generación de mano de obra, la pesca también figura en la agenda prioritaria. “Estamos empeñados en la construcción de un nuevo complejo pesquero”, anticipó José Luis De Gregorio.
De esta manera, ratificó la intención del CGPQ para construir un muelle pesquero en 14 y 59. Sólo resta la resolución para la obtención del dinero depositado en el Banco Ciudad (unos $ 9 millones) por Terminal Quequén, y que será utilizado en el mencionado proyecto y en obras urbanas en Quequén, concluyó.