Será la antesala para construir un Paro Nacional en unidad de acción
Tras la jornada del 24 de febrero en la que ATE, FESPROSA, CONADU Histórica, la Federación Nacional Docente y la Federación Judicial Argentina demostraron una gran capacidad de movilización, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en las provincias, la Mesa Nacional de la CTA Autónoma evaluó la continuidad de un Plan de Lucha.
En este sentido, resolvió convocar a una Jornada Nacional de Lucha para la semana que comienza el 14 de marzo en base a cuatro puntos: Frenar los despidos, aumento salarial, no al tarifazo y no a la criminalización de la protesta. La CTA convocará a la Multisectorial para definir la fecha definitiva. La Jornada será la antesala para construir un Paro Nacional en unidad de acción con todas las organizaciones populares que luchan contra el ajuste.
En su análisis, Micheli valoró positivamente la convocatoria y la masividad de la marchas que se realizaron el 24 pasado en todo el país: “Más de 50 mil trabajadores se movilizaron en Buenos Aires, pero si sumamos a los compañeros y compañeras de todo el país, fueron en total más de 150 mil”, afirmó el dirigente.
El Secretario General de la Central evaluó que el ajuste está yendo mucho más a fondo de lo que se esperaba para el corto plazo: “Por el nivel de movilización se podía esperar que pensaran mejor antes de avanzar de esta manera tan violenta. Pero en el Estado siguen los despidos, y también en los sectores privados. Parece que no van a detener su marcha».
La Mesa debatió en profundidad acerca de la necesidad de construir alianzas tácticas y estratégicas en la confirmación de acciones que frenen los despidos, que rompan los techos salariales que intenta poner el gobierno nacional y contra la criminalización de la protesta social, que parece ser la única respuesta a la resistencia organizada.
Se debatieron también las causas de la Jornada Nacional de Protesta prevista para mediados de marzo, que tendrá como ejes los cuatro puntos: Frenar los despidos, aumento salarial, no al tarifazo y no a la criminalización de la protesta. La jornada se enmarca en la exigencia al Gobierno Nacional de la urgente convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, a efectos de debatir el aumento de los salarios, de los montos de los planes sociales, 82% móvil para los jubilados, la universalización de las asignaciones familiares y la eliminación del impuesto al salario.
En su análisis, Micheli valoró positivamente la convocatoria y la masividad de la marchas que se realizaron el 24 pasado en todo el país: “Más de 50 mil trabajadores se movilizaron en Buenos Aires, pero si sumamos a los compañeros y compañeras de todo el país, fueron en total más de 150 mil”, afirmó el dirigente.
El Secretario General de la Central evaluó que el ajuste está yendo mucho más a fondo de lo que se esperaba para el corto plazo: “Por el nivel de movilización se podía esperar que pensaran mejor antes de avanzar de esta manera tan violenta. Pero en el Estado siguen los despidos, y también en los sectores privados. Parece que no van a detener su marcha».
La Mesa debatió en profundidad acerca de la necesidad de construir alianzas tácticas y estratégicas en la confirmación de acciones que frenen los despidos, que rompan los techos salariales que intenta poner el gobierno nacional y contra la criminalización de la protesta social, que parece ser la única respuesta a la resistencia organizada.
Se debatieron también las causas de la Jornada Nacional de Protesta prevista para mediados de marzo, que tendrá como ejes los cuatro puntos: Frenar los despidos, aumento salarial, no al tarifazo y no a la criminalización de la protesta. La jornada se enmarca en la exigencia al Gobierno Nacional de la urgente convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, a efectos de debatir el aumento de los salarios, de los montos de los planes sociales, 82% móvil para los jubilados, la universalización de las asignaciones familiares y la eliminación del impuesto al salario.
FUENTE: ACTA