Un informe reciente de la Fundación Éforo reveló el profundo deterioro del poder adquisitivo de los jubilados y pensionados durante la administración de Javier Milei. Aunque el Gobierno presume de un superávit, este oculta la falta de recursos adicionales destinados a mejorar las prestaciones sociales o las jubilaciones.
El gobierno de Javier Milei continúa con un ajuste significativo sobre los jubilados y jubiladas. En las últimas horas, Mariano de los Heros, titular de la Anses, afirmó que la reducción del poder adquisitivo y los recortes presupuestarios son solo una «sensación». Sin embargo, de acuerdo con un informe de la Fundación Éforo, la jubilación promedio pagada durante la gestión Milei representa una disminución del 35% en comparación con el promedio mínimo de la administración 2019-2023.
A pesar de un escenario de superávit en la Anses, esta reducción en los haberes afecta de manera directa a un sector vulnerable de la sociedad. Según la Fundación Éforo, la situación financiera de la Anses muestra un superávit significativo, lo que permitiría mejorar las jubilaciones. No obstante, el Gobierno no ha destinado fondos adicionales para reforzar las prestaciones sociales.
Un superávit que no llega a los jubilados
El informe de Éforo revela que la Anses acumuló un superávit de $4.7 billones en los primeros nueve meses de 2024. Aunque los gastos del organismo también fueron elevados, alcanzando los $27.404.215 millones, los ingresos superaron ampliamente los egresos. El gasto acumulado en prestaciones de seguridad social fue de $19.739.239 millones, pero, a pesar de este superávit, no se destinaron recursos adicionales para mejorar las jubilaciones o fortalecer las políticas sociales.
A lo largo de 2024, la administración de De los Heros suspendió las transferencias a las cajas previsionales provinciales que no fueron transferidas a la Nación. Además, el veto a la ley de movilidad jubilatoria y la represión coordinada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, representan los golpes más duros contra los jubilados.
Deudas acumuladas y recortes que afectan a las provincias
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la deuda acumulada con las nueve cajas provinciales que no fueron transferidas asciende a $703.353 millones de pesos. Además, la ley de movilidad vetada habría representado un gasto adicional del 0,44% del PBI, lo que equivale al ahorro que actualmente mantiene la Anses en sus cuentas.
La acumulación de superávit en un organismo como la Anses debería generar un debate serio sobre el uso adecuado de estos recursos. Desde la Fundación Éforo plantean preguntas clave: ¿Deben estos fondos ser destinados a otras áreas, como el pago de la deuda? ¿O deberían reforzarse las políticas de seguridad social para aquellos que más lo necesitan? ¿Es el ajuste sobre las cuentas de la Anses más severo de lo necesario?
Una caída del 35% en las jubilaciones
El informe señala que la jubilación pagada en agosto de 2024 fue de $227.265, un incremento del 4,8% en comparación con noviembre de 2023. Sin embargo, el haber promedio durante la gestión de Milei, entre diciembre de 2023 y agosto de 2024, fue de $203.900, lo que representa una disminución del 35% en comparación con el promedio mínimo de la gestión 2019-2023.
Reducción del gasto en políticas sociales
El análisis de las partidas presupuestarias también muestra una caída del 20% en los pagos de jubilaciones y pensiones entre enero y septiembre de 2024, en comparación con el mismo período del año anterior. En el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), aunque hubo un aumento, las transferencias actuales están 30 puntos por debajo de los niveles de 2015.
Los datos revelan una contracción del gasto público en partidas sociales, mostrando cómo la política de ajuste implementada por Milei ha impactado negativamente en las funciones clave del Estado.
Con información de El Destape
Publicado en lanuevacomuna.com