Puerto Quequén abrió sus puertas a la prensa en el Día del Periodista. El Consorcio de Gestión del Puerto Quequén recibió a trabajadores de medios locales en una jornada de homenaje, reflexión y conocimiento sobre el rol estratégico del puerto en la economía nacional.
Durante la mañana del sábado 7 de junio, periodistas y trabajadores de prensa de Necochea y Quequén fueron agasajados en el SUM del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén (CGPQ), en el marco del Día del Periodista. Además de compartir un desayuno, los asistentes participaron de una visita guiada por las instalaciones portuarias.

Recorrido institucional por las instalaciones portuarias
El recorrido incluyó un trayecto explicativo por muelles, silos, terminales de carga y zonas de acopio, donde se expuso en detalle el proceso de exportación de granos. Desde el ingreso de camiones con cereal a las plantas almacenadoras, pasando por el transporte mediante cintas automatizadas, hasta el embarque final en buques graneleros con destino a mercados internacionales.
Puerto Quequén es uno de los principales puertos de aguas profundas del país y cumple un rol fundamental en la agroexportación argentina. Su capacidad operativa lo posiciona como un eslabón central para la economía regional y nacional. En ese marco, la presidenta del CGPQ, Lic. Jimena López, remarcó la necesidad de fortalecer el vínculo entre la comunidad, los medios de comunicación y la actividad portuaria.
“Queremos que los medios y la comunidad se interioricen en la labor portuaria”, expresó López, destacando que la iniciativa de abrir el puerto a las visitas institucionales incluye tanto a la prensa como a escuelas e instituciones educativas. Un acierto, el público se renueva y la ciudadanía debe conocer de cerca este espacio que es estratégico para el desarrollo del país”, señaló.
Críticas al gobierno nacional por ataques a la prensa
Durante su alocución, Jimena López —funcionaria del Frente Renovador, designada por el gobernador Axel Kicillof al frente del consorcio— se refirió al contexto político actual y a la situación que atraviesa el periodismo en la Argentina. Con un tono firme, advirtió: “Hoy ser periodista es una profesión de riesgo”.
López fue enfática al señalar el clima de hostilidad creciente: “Debemos poder mirar de manera crítica y constructiva el ataque que está sufriendo el periodismo desde el gobierno nacional. Hay desprecio a quienes nos informan, desprecio a quienes preguntan, y ciberataques a muchas figuras del periodismo simplemente por ejercer su rol”.
“Si la violencia está enversida desde el poder central, capilariza toda la sociedad”, subrayó, en clara alusión a las agresiones verbales y simbólicas del propio presidente Javier Milei contra medios y periodistas. Y agregó: “El Estado es un aparato ideológico que sienta precedentes; los partidos políticos también lo son. Por eso debemos ser muy responsables con la palabra y el ejercicio del poder”.

Compromiso con la democracia y la ética periodística
En su intervención, la presidenta del consorcio destacó los valores democráticos y llamó a defender la libertad de expresión: “Celebro que se pueda informar con claridad, transparencia y fidelidad, porque esa es la lógica de la ética del periodismo”.
“¿Puedo decir lo que quiero? Seguramente. Pero lo que digo tiene que estar avalado por información. No puedo inventar lo que considero. Eso es parte de una ética necesaria a más de treinta años del primer gobierno democrático”, reflexionó.
Homenaje a Rodolfo Walsh y mensaje final
La jornada incluyó un recuerdo a Rodolfo Walsh, periodista desaparecido durante la última dictadura militar. “Tenemos un gran representante que, por su condición de ser humano y periodista, fue desaparecido. Ese es el legado que debemos conmemorar”, expresó López.
El encuentro dejó una impronta de reflexión sobre el vínculo entre periodismo, gestión pública y democracia, en un contexto donde el ejercicio libre de la prensa vuelve a ser objeto de discusión y violencia explícita. Si, violencia explícita. Nada más recordar los incontables insultos e improperios que el presidente de la Nación Javier Milei y sus esbirros de ultraderecha manifiestan cada día.
Y aquí, vale traer a colación lo ocurrido con el fotoperiodista Pablo Grillo en la movilización del pasado 12 de marzo, durante la violenta represión de las fuerzas federales a la protesta de jubilados frente al Congreso. Eran las 17:18 y un cartucho de gas lacrimógeno impactaba en la cabeza del joven. Un oficial de Gendarmería le había apuntado a la cabeza y lo dejó al borde de la muerte.
En la cabeza, el órgano más poderoso del ser humano.
Nahuel y Alfredo Barros / La Nueva Comuna