crossorigin="anonymous">

EN NECOCHEA, PUERTO QUEQUEN

Jimena López: “Generar sinergias para cocrear el puerto con la ciudad”


Puerto Quequén retomó su servicio de remolques a jornada completa y logró un triple récord.

En busca de continuar estrechando la relación con la comunidad, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén organizó en conjunto con Globalports la Jornada sobre Ciudad-Puerto.

La presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Lic. Jimena López, recordó que “cuando asumí dije que iba a ser una gestión basada en resultados y para eso nos concentramos en optimizar los procesos para aumentar la eficiencia. Hoy, seis meses después, ya empezamos a ver los resultados”.

Luego de ocho años de turnos de 12 horas para los remolcadores, ante una solicitud de la Cámara de Actividades Portuarias, la gestión de Jimena López logró que la estación marítima retome sus operaciones de entrada y salida de buques a jornada completa.

Manifestando la satisfacción de la Comunidad Portuaria, la presidenta del Ente portuario resaltó que “tener un puerto operativo las 24 horas los siete días de la semana potencia nuestra previsibilidad y rapidez y redunda en más y mejor trabajo directo e indirecto para toda la región”.

Las ventajas operativas se empezaron a reflejar durante el pasado lunes 8 de julio cuando Puerto Quequén comenzó la semana con nueve movimientos de buques, registrando cinco egresos y cuatro ingresos.

Continuando con un flujo constante de mercaderías y buques, la estación marítima cerró julio con un triple récord: máximo número de buques en un mes (47 operaciones); mayor operación de toneladas en julio (955.056 T); y su mejor registro en los primeros siete meses de un año (4.901.612 T).

Vale destacar que el registro histórico mensual anterior de 46 buques se había marcado en agosto de 2021, año en el que además se registrara la rotación anual histórica de 314 buques.

“Hasta ahora los turnos rotaban aleatoriamente volviendo ineficiente el servicio integral del puerto. Esto hacía desaprovechar nuestra capacidad operativa de ingresar y zarpar sin esperar pleamar, lograda a partir de la obra de profundización en 2019”, explicó Jimena López.

El compromiso de cada uno de los actores de la red de valor de Puerto Quequén brinda mayor competitividad a la estación marítima, al mejorar los costos a partir de la optimización de la rotación de buques; y le permite continuar fortaleciendo su Hinterland.

Palabras de la Lic, Jimena López

«En principio agradecer a Ariel de Globalport con Ariel hemos trabajado en otros momentos la posibilidad de generar un espacio de encuentro para trabajar con todo el ecosistema portuario y no portuario. En realidad cuando hablamos de ecosistema hablamos de la comunidad y en esto de poder pensar un programa Puerto Ciudad o como dijo el intendente que es una iniciativa a nivel mundial que se vincula con los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo, con los ODS, que podemos pensar en esto de por qué concebir las realidades como si fuesen fragmentadas. No puede haber desarrollo productivo en un tejido productivo por fuera de un desarrollo comunitario, por fuera de un desarrollo social, el hecho de que necesariamente tiene que haber una complementariedad. Agradezco la presencia de las cámaras, sindicatos, presidente del Puerto de la Plata, Pepe Lojo, actual presidente del CPA a nivel nacional, las autoridades educativas con quienes venimos trabajando como dijo Arturo, esta cuestión de lo educativo en términos de conocimiento y en términos también de posibilidades. O sea, es muy difícil que alguien se evalúe como un ciudadano, una ciudadana en una zona portuaria si no tenemos un puerto que permita la circulación de personas, que permita el recorrido, que permita conocer la historia que tan claramente brinda Martín Petersen en las recorridas. Es muy difícil poder pensarse como un proyecto vital para alguien que está terminando el secundario si no sabe cómo es la cadena productiva agroexportadora, a qué nos dedicamos, cómo es el tema de los buques, cómo es el tema del dragado y para eso necesitamos particularmente canales de diálogos, canales de gestión, situaciones de complementariedad. Ahí veo a personal y concejales del Poder Legislativo de la ciudad, de poder poner en debate algunas cuestiones que atraviesan en algún punto la responsabilidad que tiene este puerto también en la comunidad.

Siempre se habla mucho de lo que sería la zona primaria portuaria, de lo que se genera a través de obviamente la cadena productiva y hay que empezar a concebir y seguir trabajando como pasó en su momento con la gestión del Dr. Rojas, en esta idea de que el puerto es mucho más que la zona primaria. Nosotros tenemos una influencia en relación desde el camión que llega de afuera para traer los granos, en vinculación con la agroexportación, en la posibilidad de que vengan proyectos productivos a nuestra ciudad y eso es inviable si no generamos diálogo, trabajo mancomunado, inversiones, posibilidad de co-crear. Co-crear es un concepto relativamente nuevo que se utiliza bastante en todo lo que tenga que ver con la responsabilidad social o proyectos de triple impacto, en esto de poder pensar con los otros en cómo mejoramos las condiciones de vida y de producción de todo el sector. El sector productivo que veo también entidades intermedias allá atrás sentadas y sectores no productivos en forma directa pero que vinculación tienen en esto de, inclusive cuando supervisamos, acá está Camilo quien tiene a cargo el programa Puerto Ciudad, cuando supervisamos partes de nuestras prácticas con la asociación internacional que él va a contar, una de las cuestiones que aparece es que obviamente la centralidad del objeto del puerto es la producción. Ahora, no quiere decir que no podamos generar una sinergia con el turismo que genera una mano de obra directa que en general ocupa a la población más vulnerable de la comunidad.

Realizar a veces las miradas de las instituciones hace que tengamos en algún punto una separación entre el afuera y el adentro y en realidad tiene que haber implicancias de los sectores productivos del puerto, de la intendencia, de las fuerzas de seguridad como prefectura con quienes venimos haciendo un trabajo hace ya unos meses de muy buena manera porque mejoramos estándares de seguridad y la posibilidad de generar una sinergia que no sea solamente en términos económicos o trabajar en algunas representaciones sociales que se dan que la inversión social no sería una responsabilidad del puerto. Yo creo que cualquier externalidad positiva que genere el puerto también sirve de reparación a lo que nosotros generamos con cualquier actividad productiva. Es una forma de hacerse cargo del pasivo ambiental que se genera. Toda actividad productiva genera un pasivo ambiental del que estamos llamados responsablemente a reparar desde este puerto y me parece que son temas de instalación de agenda, que hay que poder conversarlos, que hay que poder analizarlos, que hay que poder investigarlos con la seriedad que cada uno de los temas requiere. No son opiniones sino que tienen que ver con la generación de consensos en base a datos objetivos.

En este puerto circulan 250.000 camiones años, tenemos un puerto granelero que moviliza 7 millones y medio de toneladas al mundo, somos el segundo puerto en capacidad granelera del país, porque más allá de tener menos toneladas podemos ofrecer mayor competitividad en relación a otros puertos y particularmente en el tema granos tenemos una capacidad operativa sumamente importante. Lo mismo que nuestra capacidad operativa en relación a la salida del puerto, pero eso se tiene que saber, pero eso se tiene que dar a conocer, tenemos que poder abrir las puertas sin miedo a que empiecen a circular algunas otras cuestiones adentro del puerto, que podamos tener vinculación con el mundo del trabajo, con los centros de formación, con la universidad, la veo a Estefanía del Instituto 31, con quien tuve el enorme placer de trabajar hace muchos años, y sé que de verdad el mundo de la educación en el partido de Necochea genera muy buenas condiciones de desarrollo para nuestros chicos y nuestras chicas, es necesario pensar una comunidad que incluya todos los puntos, no estamos unos de un lado y otros del otro, creo que la mejor manera de pensar un desarrollo es poder pensarlos en forma integrada, en forma democrática, y sobre todo entendiendo que si no generamos un nosotros va a ser muy difícil que podamos generar vasos comunicantes.

Les agradezco enormemente la posibilidad de estar acá, de que estén presentes todos los intendentes, San Cayetano, Lobería, con sus experiencias, con sus trabajos, el intendente de Lobería está llevando adelante un desarrollo específico de software para el mundo de lo agrícola o ganadero, que me parece que deberíamos poner en conocimiento también del Hinterland, creo que es una potencia enorme, y me parece que hay que conocer ese tipo de experiencias, como hoy van a tener la posibilidad de conocer la experiencia de laboratorios con ICETS en relación al desarrollo de los análisis de isótopos estables, que permiten otra forma de competencia en el mercado europeo también. No es solamente tener un laboratorio de con ICETS, es cómo ese laboratorio de con ICETS puede empalmarse estratégicamente con la producción de lo local para competir con precios diferenciales en la comunidad europea. Hay mucho para construir, ha iniciado este hermoso Congreso de Puerto Ciudad. Muchas gracias a todos».

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso