La estafa de las criptomonedas tiene al primer mandatario argentino contra las cuerdas. El presidente Javier Milei cada vez más implicado en la maniobra delictiva, ahora con la filtración de un supuesto contrato con la empresa internacional Kelsier Group Co.
Ni los mejores guiones de cine o televisión imaginaron todo este tremendo escándalo que protagoniza el presidente de la República Argentina, el economista que no sabe nada de economía ni finanzas, Javier Milei.
Según trascendidos en medios y redes sociales, este pacto no se habría firmado y lo que circula es un borrador del mismo que a todas luces está fuera de los mecanismos legales establecidos, generando preocupación por una posible violación a las normativas vigentes y un acercamiento a una situación de no retorno con consecuencias legales.
Un acuerdo secreto y cuestionado
El documento filtrado, titulado «Acuerdo de Asociación: Argentina x Kelsier Group Co.», está fechado el 20 de noviembre de 2024 y establece una alianza estratégica entre el Gobierno argentino y la empresa cripto Kelsier Group Co. El texto menciona la participación de figuras como Hayden Mark Davis, Mauricio Novelli, Sergio Morales y Manuel Terrones Godoy, quienes figuran como «Socios» en el convenio.
Con una superficialidad que suena a algo turbio, según el acuerdo, el objetivo principal es «posicionar a Argentina como líder global en blockchain, inteligencia artificial (IA) y criptomonedas». En este marco, se designa a Sergio Morales como asesor oficial de Javier Milei para garantizar el liderazgo del país en estas tecnologías emergentes.
Así no se hacen las cosas.
Cláusulas controvertidas
Entre los puntos más controvertidos del documento filtrado, se destacan:
Acceso privilegiado al Gobierno: Kelsier Group Co. tendría acceso completo al gabinete y a miembros del Congreso para agilizar acuerdos y licencias.
Intervención en política educativa: Se obligaría a las empresas de blockchain a invertir en universidades públicas a través de programas educativos.
Lanzamiento de una criptomoneda oficial: Se menciona la creación de una «Currency de Libertad» como parte de la fase de implementación del acuerdo.
Influencia política: El acuerdo busca fortalecer y expandir la influencia del partido político de Javier Milei a través de asociaciones formales entre la estructura gubernamental y las iniciativas empresariales.
Implicaciones legales y políticas
La naturaleza extralegal del acuerdo (de cumplimiento imposible a esta altura), le quita lo que quedaba de transparencia en todo este embrollo cripto en que se metió el propio presidente Milei. El acceso directo y preferencial para la empresa privada Kelsier, es una violación de un sin fin de leyes de contratación pública, lo que elude la transparencia gubernamental. La posibilidad de que actores privados tengan injerencia directa en decisiones estatales clave plantea interrogantes sobre la soberanía nacional y la independencia de las instituciones.
Milei siempre estuvo al tanto, y sabía muy bien que nada era para apoyar emprendimientos ni Pymes, solo para juntar dinero con el gobierno argentino como respaldo. Expertos jurídicos advierten que sobre las responsabilidades penales de todos los nombrados en el borrador de acuerdo.
#RenunciaMilei en las redes
En algunos medios y en las redes sociales, se está difundiendo el bochornoso acuerdo , lo que seguramente va a generar un fuerte debate público, poniendo sobre la mesa la opacidad de la gestión mileísta y el claro conflicto de intereses.
Este episodio se suma a las denuncias de estafados (scam) que están surgiendo por varios países por haber confiado en la difusión de Milei: una invitación a comprar la memecoin $LIBRA, a todas luces una truchada. De confirmarse la veracidad del acuerdo, Milei podría enfrentarse a investigaciones judiciales para llevarlo a la cárcel, posiblemente en EEUU. ¿Lo perdonará el FBI?
El borrador de este acuerdo secreto entre Javier Milei y Kelsier Group Co. plantea serias dudas sobre la transparencia y legalidad del actual gobierno. Mientras el Ejecutivo guarda silencio, crece la presión pública para que se aclare el alcance real de este pacto y sus posibles consecuencias para el país. En las redes, también mientras tanto, es tendencia #RenunciaMilei.
Alfredo Barros/ LANUEVACOMUNA.COM