Mientras la agenda de la inseguridad domina la discusión en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Axel Kicillof debe resolver si este año las elecciones legislativas provinciales se realizarán en una fecha distinta a las nacionales. Desde la gestión bonaerense aseguran que habrá un desdoblamiento «de hecho» y realizaron una simulación de cómo funcionaría una elección concurrente. Sin embargo, los resultados no fueron alentadores. De acuerdo con un informe que circuló en distintos despachos a fines de enero, este esquema dejaría a aproximadamente cien personas por mesa sin poder votar debido a la complejidad logística de utilizar dos urnas: una con Boleta Única en Papel y otra con el sistema tradicional. En este contexto, el arco político evalúa las implicancias del cambio mientras espera la decisión final del gobernador.
El posicionamiento de los intendentes alineados con el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el sector que impulsa políticamente a Kicillof, es claro: promueven el adelantamiento de las elecciones provinciales y han planteado este pedido en reiteradas ocasiones. Son 42 los intendentes peronistas que integran el MDF, cuya aparición pública el último fin de semana reavivó el debate interno dentro del peronismo. Estos jefes comunales sostienen que los comicios provinciales deberían realizarse en junio, una estrategia que contrasta con la postura del Frente Renovador, que sugiere que la elección se celebre en noviembre, después de las nacionales.
A este debate se sumó un grupo de intendentes de la Unión Cívica Radical (UCR). Días atrás, los jefes comunales del radicalismo mantuvieron una reunión en La Plata y coincidieron “de manera mayoritaria en la importancia para los bonaerenses de desdoblar la elección de la nacional para que puedan debatirse los temas provinciales, y además por una razón organizativa y técnica”. A principios de mes, algunos intendentes radicales ya habían manifestado su apoyo al desdoblamiento de manera aislada, pero ahora el posicionamiento se formalizó.
La pregunta clave es: ¿cuándo definirá Kicillof si habrá desdoblamiento electoral? Desde el Ejecutivo provincial indican que primero debe resolverse el futuro de las PASO en la provincia. Como viene informando Infobae, la cuestión de las Primarias ha generado un ida y vuelta entre la Legislatura y el Ejecutivo bonaerense. El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, afirmó que “es la Legislatura la que debe resolver si habrás PASO o no en la provincia de Buenos Aires” y que esto debe definirse “urgentemente”. Sin embargo, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado bonaerense respondieron que la decisión corresponde al gobernador, quien debe enviar una señal política clara sobre su intención.
En relación con las PASO, desde el radicalismo remarcan la necesidad de adoptar una postura orgánica y consensuada respecto a su continuidad. Según los intendentes de la UCR, la definición no debería responder a intereses coyunturales o a la conveniencia de los candidatos, sino a las necesidades reales de los ciudadanos bonaerenses. La continuidad o suspensión de las Primarias será finalmente decidida en la Legislatura provincial. El presidente del bloque UCR Cambio Federal en la Cámara de Diputados, Diego Garciarena, expresó recientemente que su bancada no está de acuerdo con eliminar las PASO. Este posicionamiento marca una diferencia entre los intendentes y los legisladores radicales, ya que los jefes comunales mantienen un vínculo más fluido con el Ejecutivo provincial, mientras que los diputados y senadores del partido adoptan una postura más confrontativa.
La UCR gobierna 27 de los 135 municipios bonaerenses, todos ellos en el interior de la provincia. Su respaldo al desdoblamiento responde también a razones electorales, ya que en distritos clave como la cuarta, sexta y quinta sección electoral, los intendentes radicales cuentan con una estructura que podría influir en la conformación de las listas legislativas provinciales.
En estas elecciones, el radicalismo pondrá en juego cuatro de las ocho bancas que posee en la Cámara de Diputados dentro del bloque UCR + Cambio Federal, así como seis de las siete bancas que integran la bancada Acuerdo Cívico-UCR + GEN. En el Senado, el escenario es aún más desafiante, ya que seis de los siete senadores de la UCR-Cambio Federal terminan su mandato este año.
La Nueva Comuna