crossorigin="anonymous">

PRODUCCION

Impulsan campaña: “Ni un productor o productora menos en Argentina”

Los participantes denunciaron que las medidas implementadas por el Gobierno Nacional apuntan deliberadamente a la desaparición del campesinado y de los pequeños y medianos productores, con el fin de concentrar la producción en pocas manos y avanzar sobre sus tierras.

Ante este escenario, la FNC decidió por unanimidad lanzar una Campaña Nacional que incluirá jornadas de lucha bajo la consigna:

“Enfrentar las políticas del Gobierno Nacional que buscan la desaparición de los agricultores familiares y la concentración de la tierra en pocas manos. ¡Ni un productor o productora menos en Argentina!”

Demandas y propuestas
En diálogo con InfoGEI, la Mesa Nacional de la FNC informó que, para garantizar la continuidad del sector, elaboró un programa con las “medidas necesarias” para favorecer el arraigo rural y la permanencia en el campo. Entre los principales puntos se encuentran:

Acceso a la tierra y condiciones que permitan sostener la producción.
Facilidad para la compra de insumos, herramientas y maquinarias.
Infraestructura adecuada, incluyendo caminos en buen estado y escuelas rurales.
Subsidios y líneas de crédito con tasas subsidiadas para sostener la actividad.
Asistencia técnica y capacitación para mejorar la producción y fomentar la participación de jóvenes.
Apoyo a la comercialización, con precios justos para los productos.
Precios devaluados y crisis productiva
La crisis económica se refleja en los testimonios de productores del cinturón hortícola de La Plata, nucleados en la Asociación de Medieros y Afines (ASOMA), quienes denunciaron que los precios que reciben por sus productos son insostenibles, obligándolos incluso a descartar mercadería:

Berenjenas: $1.000 por un cajón de 22 kg.
Tomates: $2.000 por jaula.
Acelga: $1.000 por jaula (12 atados).
Según los productores, estos valores ni siquiera alcanzan para cubrir el costo del cajón de madera en el que se transporta la mercadería, lo que los obliga a desechar parte de la cosecha para no afectar la producción futura.

Colapso en la producción de frutilla
Por su parte, la Unión Campesina de Berazategui advirtió sobre el colapso en la producción de frutilla. Mientras que en 2023 más de 40 productores se dedicaban a esta actividad, en 2024 solo 10 lograron continuar, debido a que el costo de las plantas se disparó de $120.000 a casi $900.000 por cada mil unidades, sin contar otros insumos esenciales como nailon y cintas de riego.

En Misiones, la situación de los productores de yerba mate también es crítica. El precio que reciben por la hoja verde es de $300 por kilo, cuando deberían percibir al menos $550 para cubrir los costos. En señal de protesta, algunos productores han comenzado a quemar la yerba.

Reclamos sin respuesta
En Entre Ríos, delegados de la FNC informaron que presentaron al gobierno provincial dos proyectos destinados a utilizar tierras fiscales en Santa Elena y Colonia Oficial N° 14 para producción agrícola. Sin embargo, hasta el momento no han obtenido ninguna respuesta oficial.

Estas iniciativas beneficiarían a más de 40 familias, promoviendo la producción agroecológica, la generación de empleo y el agregado de valor en la producción rural.

Llamado a la movilización
Frente a este escenario alarmante, la FNC convoca a todos los productores, campesinos y agricultores familiares del país a sumarse a la Campaña Nacional en defensa del sector.

“Ni un productor o productora menos en Argentina” es el llamado de la Federación para unir fuerzas y revertir esta realidad, garantizando el derecho a producir, vivir con dignidad y sostener la actividad agrícola en el país.

Con información de InfoGei

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights