crossorigin="anonymous">

LA ERA MILEI

Histórica caída en el consumo: en septiembre bajó un 22% y preocupa la disminución en alimentos

El consumo masivo sufrió una caída superior al 20% en septiembre a nivel nacional, según un informe de la consultora Scentia. Uno de los datos más alarmantes del documento es que el sector de alimentos fue uno de los más afectados, con una notable reducción en las ventas.

El informe combina datos de grandes supermercados y autoservicios independientes. La comparación interanual entre ambos segmentos reveló una contracción del 22,3% a nivel nacional, con una disminución del 14,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y del 27,3% en el resto del país. Durante lo que va del año, el consumo total ha acumulado una baja del 11,9% a nivel nacional.

Por categoría, el rubro de alimentos experimentó una caída del 19,6%, las bebidas alcohólicas un 25,1%, las bebidas sin alcohol un 26,7%, los productos de desayuno y merienda un 21%, artículos de higiene y cosmética un 24,1%, productos de limpieza de ropa y hogar un 16% y los perecederos un 16,8%. El relevamiento se basó en 7.000 puntos de venta en todo el territorio nacional.

A nivel interanual, los supermercados registraron una disminución del 21,2% en todo el país, del 19,4% en el AMBA y del 22,9% en el interior. Una fuente del sector supermercadista informó que la caída respecto a agosto fue de aproximadamente un 7%. En los autoservicios independientes, la baja interanual fue del 23,5% en el total, del 4,5% en el AMBA y del 30,8% en el interior.

El consumo de alimentos también se desploma

Cuando los economistas hablan de «elasticidad», se refieren a un concepto que, aunque matemático, tiene un impacto real en las decisiones de compra que tomamos ante cambios en variables como precios o ingresos. Hay productos en los que pequeñas variaciones de precio generan grandes cambios en el consumo, conocidos como «bienes elásticos». Por el contrario, hay productos donde, a pesar de cambios importantes en los precios, la demanda no varía significativamente, estos son los «bienes inelásticos», debido a su carácter esencial en la vida diaria.

Se podría pensar que los alimentos, al ser bienes de primera necesidad, no verían grandes cambios en su demanda a pesar de las variaciones de precio. Sin embargo, la severa recesión impulsada por el gobierno de Javier Milei está rompiendo esta expectativa, ya que las personas han comenzado a reducir incluso la compra de alimentos.

Según el relevamiento mensual del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) en comercios de cercanía de veinte distritos del conurbano bonaerense, los precios bajaron un 3,2% en septiembre respecto al mes anterior. Las frutas y verduras disminuyeron un 6,06%, los productos de almacén un 3,23% y las carnes un 1,25%. Desde septiembre de 2023, los precios en los almacenes han subido un 186,95%, las frutas y verduras un 200,31%, y las carnes un 149,53%.

La deflación celebrada por Milei proviene de la falta de ingresos en los sectores populares. El último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) confirma la constante caída de las ventas en comercios medianos y pequeños, como resultado directo de la disminución continua de la actividad económica. En comparación con julio, la baja es del 1,6%, mientras que la comparación interanual arroja un -10,5%. Lo más destacable es la caída acumulada en los primeros ocho meses de 2024, que muestra una disminución del 16,2%, superando el promedio interanual.

Al analizar estos datos en detalle, la baja en la compra de alimentos supera el promedio general. En lo que va del año, se ha vendido un 20,5% menos en alimentos. Esto refleja que las familias, especialmente las de los barrios populares, han tenido que reducir la compra de productos esenciales para una adecuada alimentación.

Con información de El Destape

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights