crossorigin="anonymous">

OPINION

Hay que pagar la deuda, sin sufrir y creciendo

La columna de Guillermo Moreno.

Por Guillermo Moreno

Oportunamente en “El FMI aprendió a sarasear” (1) (BAE Negocios 15/01/2024), se repasaron los antecedentes referidos a la “tortuosa” relación de los dos últimos gobiernos con el Organismo Multilateral de Crédito; y se coligió la “inconsistencia” de lo presentado como un acuerdo por parte de la actual administración de La Libertad Avanza.

Así, se pudo observar que, protegiendo a los “Inversores Institucionales de Cartera” los unos, Cambiemos, y, “Procrastinando”, pues los planes no estaban en su “visor”, los otros, Frente de Todos, el problema de “la deuda”, permanece incólume.

Finalmente se agregaron consideraciones específicas sobre el Comunicado N° 05/24 del Organismo Multilateral que, al margen de considerarlo como meras opiniones de los autores, resulta evidente que el Informe a elevar a la Gerencia y posteriormente al Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), deberá contar con precisiones que habiliten su firma.

Sin dudas, la posibilidad de que el FMI acepte Tasas de Interés Reales Negativas, como las actuales en el Sistema Financiero Ampliado Argentino, violenta la doctrina consuetudinaria de la Institución, previéndose entonces, que este incordio deberá ser removido.

La “forma” de los contratos de mutuo del Organismo contempla, por periodos, metas y objetivos precisos, sujetos a revisión (para su fiel cumplimiento) por parte del acreedor.

Nada de ello se encuentra contemplado. Parecería ser más de aquello de: “escribamos algo que deje a todos conformes, sin decir nada sustantivo”.

Todo lo cual posterga y aleja de la posibilidad u oportunidad de…

Un acuerdo “serio” con el Fondo
El extraordinario monto de la deuda pública, tanto externa como interna, incluyendo la que se verifica en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), señala, claramente, que los intentos de financiar los desequilibrios macroeconómicos sin solucionarlos no sólo han resultado estériles, sino que continúan agravando las situaciones “heredadas”.

Por lo tanto, “deuda y desequilibrios”, requieren de un plan económico que permita la superación del actual estadio.

Con ese marco y como se expuso en “Muerto el acuerdo con el FMI, viva el acuerdo con el FMI” (BAE Negocios 29/09/2019), existían (y existen) salidas virtuosas capaces de satisfacer al conjunto de actores involucrados, priorizando a los trabajadores y sectores productivos, ya que:

“…así como no quedan dudas de que las obligaciones no pueden ser desconocidas, tampoco las hay sobre la incapacidad de cumplimiento del cronograma de pagos consensuado en el 2018”.

Idénticas circunstancias se atravesaron durante el 2021-2022, cuando a resultas de las negociaciones encaradas se arribó a un Acuerdo de Facilidades Extendidas, que superpuesto sobre el préstamo Stand By oportunamente firmado, se encuentran aún vigentes.

Ahora bien, los palmarios incumplimientos demandan una nueva reformulación, y como todo “debate” entre un deudor y un acreedor multilateral, el “núcleo duro” de la discusión deviene en cómo se originarán los fondos para honrar los compromisos.

En general, la tensión que de ello se deriva, estriba en los “sacrificios” que se deberán hacer, en términos de “Consumo” e “Inversión”, para generar los recursos que permitan oblar la deuda.

Sin embargo, para el caso argentino, hay otra solución. Se puede vertebrar un tipo de convenio que facilite un Modelo de Desarrollo Permanente y Sustentable (MoDePyS) con orientación a la producción.

En “Hay que acordar… ¿Pero Cómo?” (BAE Negocios 13/12/2021) se desarrolló, en profundidad, la opción de marras.

Allí se afirmaba que: “… aquellas Rentas Extraordinarias o Beneficios Redundantes, son la “piedra angular” para la resolución de la problemática planteada”.

Para lograrlo, se deben elevar al máximo (dentro de lo que permita la legislación vigente y las rentabilidades de las implantaciones realizadas) los Derechos de Exportación (DE).

Debido a que este incremento menguará los Ingresos del Productor, se le deberá compensar con una equivalente retracción de sus Costos Totales (CT).

Esto se conseguirá con una significativa reducción:

del costo de los arrendamientos rurales, y
del precio del gasoil
En el primer caso, es necesario sancionar una Ley de Arrendamientos Rurales (2) Compensada para Zona Núcleo de la Pampa Húmeda.

Asimismo, como ya se mencionó en “El precio de la energía, la tasa de ganancia y el pleno empleo” (BAE Negocios 6/10/2019), el valor del gasoil en el surtidor debe presentar una estricta relación con los CT de exploración y explotación del barril de petróleo en Argentina, más la Tasa de Ganancia “justa y razonable” sobre el Capital Total Empleado en cada uno de los eslabones intervinientes a lo largo de la cadena de producción y comercialización.

La recaudación estimada, en el marco de la propuesta ut supra señalada, se ubica en el entorno de los U$S 7.500 M anuales (de acuerdo con los precios internacionales de los bienes en cuestión), permitiendo una propuesta de pago altamente satisfactoria para los acreedores de la Deuda Pública.

Este “esfuerzo patriótico”, de los Arrendadores, será recompensado con un bono del Tesoro Nacional, en moneda “dura”, con tasa de interés internacional, comercializable en el mercado secundario, a mediano y largo plazo, que saldará la diferencia entre el importe recibido antes y después de que la nueva ley entre en vigencia.

Los fondos obtenidos bajo este mecanismo, serán administrados en un fideicomiso (creado ad-hoc) por el sector privado, con asignación específica para el pago de las obligaciones externas, y recibirán como contraprestación el bono en cuestión.

Los entornos jurídicos que permitan ejecutar la propuesta devendrán del sano debate intrínseco al proceso de gestación de un Magno Acuerdo Social (MAS).

En este marco de mínimos condicionamientos (dado que se explicita en la negociación el origen de los fondos para cumplimentar los pagos) y equilibrios macroeconómicos, fungirán (convirtiendo una debilidad en oportunidad) las bases de un país en constante desarrollo y digno de ser vivido.

Lic. Guillermo Moreno

Lic. Pablo Challú

Lic. Walter Romero

Agradecemos la colaboración de Roberto Nuesch

1- “Sarasear”: modismo coloquial que se usa en Argentina para referir a un discurso vacuo, inconsistente e improvisado que muchas veces se utiliza para ganar tiempo.

2- Para un mayor detalle, ver: “Arrendamientos rurales en la Pampa Húmeda” (BAE Negocios 20/09/2020)

3- Los cálculos realizados permiten situar el valor final del litro de gasoil en U$S 0,60 (sesenta centavos de dólar).

Bae Negocios

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights