En una entrevista con el periodista Miguel Abalsamo, el gremialista Roberto Gómez expone preocupaciones y propuestas sobre la gestión municipal en Necochea. Habló de la construcción de las 62 Organizaciones peronistas local.
En una entrevista telefónica para la FM Nec, el gremialista de la AEFIP, Roberto Gómez, compartió sus reflexiones con el periodista Miguel Abalsamo sobre el preocupante aumento de tasas en Necochea y la falta de propuestas alternativas por parte de las autoridades municipales.
Crítica al uso del índice UVA
«Vemos con preocupación que lo primero que se plantea, por una cuestión lógica inflacionaria, es el aumento de las tasas, por un método o por el otro. En este caso particular se le agrega una idea poco feliz para nosotros, que es la de incorporar el método UVA para actualizar» dijo el dirigente de las 62 y agregó que «es un método que ya ha traído muchísimos problemas, que se ha demostrado palmariamente que ya ha fracasado, y se lo incorpora acá a la discusión».
Señaló que en el HCD de Necochea «ya se empezó a discutir este tema, se hizo una reunión de los presidentes del bloque con el intendente, que la verdad que no es una buena idea, y ojalá se saque ese tema de la indexación por este método UVA, ¿no? Ojalá que prime la cordura en sentido común y se saque ese método y se trabaje con algún otro».
Gómez expresó su inquietud ante la falta de alternativas al aumento de tasas propuesto por el Ejecutivo municipal, señalando que «no hay ideas, no hay propuestas nuevas, ni del Ejecutivo ni de los concejales». Esta carencia de propuestas alternativas preocupa al movimiento obrero, que busca soluciones efectivas para mejorar la gestión municipal.
Hay dónde ajustar
Durante la entrevista, Gómez destacó la importancia de analizar el gasto municipal y encontrar formas de optimizar recursos. «Por ejemplo, sabemos que el municipio de Necochea alquila varios edificios, porque no tiene lugar. Tranquilamente ese dinero se podría poner en mejorar alguno de los edificios», comentó el gremialista.
Además, Gómez hizo hincapié en la necesidad de controlar gastos específicos, como el combustible de los vehículos municipales. «El tema del combustible sabemos que permanentemente es un problema. Ya deberían tener todos los vehículos municipales en GPS instalado para controlar el recorrido que tiene cada vehículo», afirmó.
El gremialista también propuso reformas en la administración municipal, como ajustar el sueldo del intendente en sus gastos de representación o viajes por cuestiones oficiales. «Vos sabés que el intendente tiene otro sueldo casi igual que el que percibe de gastos de representación, de gastos reservados. En otros municipios ya eso se ha eliminado hace rato y lo que se hace es cubrir el gasto de los funcionarios y del intendente en función de los viajes que tengan. Contra rendición de los comprobantes se paga ese importe y es mucho menor normalmente que el de los gastos reservados» propuso.
Se refirió al tema de la publicidad oficial municipal, «se que a veces es conflictivo, se discute. Bueno, hay cosas que el Estado tiene que difundir. Por ejemplo, ahora el tema del dengue, la campaña del dengue y todo eso nos parece importantísimo. Pero a veces el gasto o la inversión que se hace en publicidad es muy alta. Me parece que todas estas cosas hay que analizarlas también y no plantear de una el tema del aumento de las tasas. Porque es lo que ve el vecino común, que cuando se le complican las cosas tiene que mejorar el uso de sus recursos» señaló.
El tema de la salud y el funcionamiento de los Hospitales municipales también también es algo sobre lo que hay que poner la lupa. Gómez indicó que «en el hospital permanentemente se plantea y después no se puede hacer por algún motivo. Es el tema de cobrarle a la gente que tiene obra social. Sabemos que los hospitales municipales en el caso de Necochea son claves. Hace tiempo que se viene hablando de esto. Hubo proyectos de algunos médicos también que estuvieron de concejal en su momento. No se ha podido implementar».
«En definitiva, generar un debate, una discusión y que participen todos los sectores y se vea de qué manera, por un lado se mejora la recaudación, que es lo que ya existe, por el otro lado se contiene el gasto también, porque puede haber gasto improductivo, seguramente hay, y después recién ahí estudiar la posibilidad del aumento de tasas y cuál sería el método efectivo para que el vecino, la vecina, el pueblo pueda pagar, porque ese es el otro tema. Yo puedo aumentar infinitamente las tasas, pero en algún momento el vecino no me la va a poder pagar» dijo.
Las 62 y el PJ
En la entrevista, el sindicalista amplió sobre la actualidad del Partido Justicialista y las 62 Organizaciones Peronistas, que al parecer tienen diferencias importantes.
-Y decime Roberto, el otro día hubo reunión en el PJ, ustedes están hablando de las 62 organizaciones peronistas, el brazo político sindical del peronismo, ¿participaron el otro día? ¿Tuvieron algún encuentro con todo esto que me estás diciendo para esbozar esto?
-Le estamos haciendo llegar a los concejales algunas ideas. El PJ es bastante difícil de hacer el aporte por el funcionamiento, no estamos teniendo un funcionamiento acorde a lo que nosotros entendemos que debería ser. A nivel nacional se está planteando la idea de una mesa política de acción política con todos los sectores adentro. Me parece que el presidente actual del partido, Marcelo Rivero, debería tomar el ejemplo de Alberto Fernández, dar un paso al costado, tomarse licencia. El método lo dejamos liberado a él, pero lo que sí tiene que haber es una convocatoria a todos los sectores de las agrupaciones del justicialismo, sean barriales, sean gremiales, sean de técnicos y profesionales, pero hacer una apertura y empezar a debatir estos temas, que son los que le interesan a los vecinos. Esto de los temas por él le interesan a un sector muy chiquito de dirigentes y me parece que no estamos en un momento como para plantearnos esas discusiones.
Finalmente, Gómez llamó a generar un debate político inclusivo para buscar soluciones efectivas a los problemas municipales. «En definitiva, generar un debate, una discusión y que participen todos los sectores y se vea de qué manera, por un lado se mejora la recaudación, que es lo que ya existe, por el otro lado se contiene el gasto también», concluyó.