crossorigin="anonymous">

CULTURA

Festival de Cine desde Mar del Plata. Por Sebastián Jorgi

El cine argentino goza de muy buena salud, las realizadoras Cecilia Kang y Laura Basombrío tuvieron premios especiales del Público y del Jurado por sus obras respectivas Partió de mí un barco llevándome, título basado en un poema de Alejandra Pizarnik y por Las Almas, una indagación existencial sobre la vida en la Puna. Realmente, podemos decir que el cine argentino está en alza, con obras relevantes.

Conversé con ambas y dieron muestras de saber sobre la realidad social tanto argentina como mundial. Ambas cintas que revisan la Historia y la lucha por sobrevivir en la soledad de la puna en el caso de Las Almas de Laura Basombrío y el tema de la mujer avasallada cuando la invasión de Japón a Corea durante la Segunda Mundial. Dos cintas que deslindan un fuerte compromiso, a lo que se suma tramos poéticos, en composiciones estéticas ponderables.

Tuve oportunidad de entrevistar a Fernando Juan Lima, el presidente del Festival en el espacio Chauvin, donde hubo presentaciones de libros y homenajes a cineastas argentinos que hacen a la historia grande de nuestro cine. «Fue un esfuerzo tremendo llevar a buen término este Festival, en medio de vicisitudes económicas, estimado Sebastián», me comentó en la conversación. «Debemos defender al INCAA que quiere ser suprimido por un candidato excéntrico y terrible en sus declaraciones».

Sebastian Jorgi con Cecilia Kang. Directora de Un dia el barco llevandome. Premio especial del jurado y Premio del Publico. Talentosa cineasta argentina. (1985)

Laura Basombrio. Premio mejor Directora. Por Las almas. Una indagacion existencial sobre seres solitarios en la puna. Una excelente cinta del cine argentino.

Sebastian Jorgi en la sala de Conferencias del teatro Auditorium en el marcobdel festival de cine de Mar del Plata.
Premios oficiales 38° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

“Por la forma en la que cuenta una fuerte historia a través de una potente puesta en escena que permite observar la humanidad de los personajes. Un verdadero descubrimiento”.

“Por la construcción de un potente vínculo entre una búsqueda de identidad, una historia familiar y la violencia hacia las mujeres en Corea durante la guerra japonesa”.

“Por la forma única en la que la directora decide relatar, a través de una voz hipnótica e imágenes poéticas, una historia que se eleva hacia lo fantástico”.

“Por su magnética y honesta actuación. Su relación con la cámara y su presencia escénica construyen un personaje misterioso y complejo”.

“Por la orquestación de un entretejido de tensión, diálogos maravillosos y la dinámica entre unos personajes desarrollados y profundos de manera entretenida e impredecible”.

“Por su riesgo formal que transgrede la propia tradición cinematográfica en la que se inscribe, guiándonos por una geografía poco visitada, con personajes hipnóticos”.

“Por retratar territorios periféricos no solo físicos, sino también emocionales, y por su osadía, su humor y su apuesta narrativa”.

“Por su trabajo autoral con el archivo y su espíritu insurrecto, que nos hace descubrir un pasado invisibilizado”.

“Por su textura onírica para retratar paisajes cotidianos inmersos en la contingencia de la pandemia con una mirada sensible y no convencional”.

“Por hacernos viajar hacia raíces que se van ramificando en personajes y músicas que resisten el paso del tiempo y la posmodernidad, poniendo en valor la identidad, la tradición, el arte y la cultura. Por la manera lúdica de abordar los cambios generacionales en los vínculos y las formas narrativas, con una puesta en escena sorprendente y sencilla a la vez”.

“Por su contundente visión, su trabajo con los actores, su compromiso con el tema y su valentía para permanecer en situaciones incómodas, sosteniendo hasta el final el pulso narrativo”.

“Con gran sencillez, la película se acerca a sus personajes de manera conmovedora. Utiliza nuestros vínculos con las mascotas para revelar nuestros propios vínculos con la soledad, los miedos y las aflicciones. En estas relaciones, se ilumina con delicadeza la confianza en los demás y en la humanidad”.

“Por su riqueza audiovisual para abordar las fuerzas económico-energéticas que afectan nuestra vida en sociedad”.
“Por su personalidad para contar una historia de soledad contemporánea, mezclando humor y misterio. Por su mirada afilada, divertida y triste a la vez”.

“Por rescatar imágenes que se consideran descartables, tal como las vidas que retrata, con una mirada provocativa que enfatiza la potencia y la cualidad liberadora de los vínculos”.

“Por su amor y humor para repensar lo que puede ser una adaptación y una autobiografía, sosteniendo el deseo con espíritu tanto revolucionario como alegre”.

“Por dar voz a la desesperación cotidiana por la que pasan las personas más peligrosas en Irán: mujeres que desean”.

“Por la valentía de develar la violencia de un sistema opresor mediante un manejo dinámico de múltiples recursos narrativos, con fuerte marca autoral”.
Premio Banco Nación, Lahaye Media, Pomeranec Música & Sonido y Sendfiles al Mejor Largometraje Argentino

Noticias DiaxDia

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights