La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a través de la Disposición Nº 10.823/2024, autorizó la venta sin receta de fármacos que contienen acetilcisteína como monodroga en concentraciones de hasta 400 mg. Hasta ahora, estos productos, utilizados para descongestionar las vías respiratorias superiores, solo se podían adquirir bajo prescripción médica. Según el organismo, la decisión se tomó tras confirmar que los medicamentos cumplen con los estándares de seguridad, calidad y eficacia, y que no han registrado efectos adversos graves en al menos cinco años.
Esta resolución se suma a otras previas, como la adoptada en mayo, cuando la ANMAT permitió la venta libre de medicamentos conocidos como prazoles, empleados para la protección estomacal.
En agosto, el organismo amplió el listado incluyendo productos adicionales, entre ellos fármacos para tratar el herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios.
Estas modificaciones se enmarcan en la implementación de la Resolución Nº 284/2024 del Ministerio de Salud, que instruyó a la ANMAT a evaluar 22 medicamentos sujetos a receta para determinar si podían ser de venta libre. Según información oficial, los estudios consideraron factores como la ausencia de riesgos graves y la eficacia comprobada. El objetivo principal es facilitar el acceso de la población a medicamentos seguros, como los mucolíticos, sin comprometer la salud pública.
Sin embargo, el cambio de categoría implica que los medicamentos pierdan la cobertura de descuentos del 40% ofrecida por obras sociales y prepagas. Además, aumenta el desafío de informar adecuadamente sobre los posibles efectos adversos, con el riesgo de fomentar la automedicación al ser más accesibles sin control médico.
La ANMAT, como organismo encargado de supervisar productos de salud en Argentina, clasifica los medicamentos según condiciones de venta, que incluyen venta libre, bajo receta común, receta archivada y receta restringida. Los productos de venta libre están diseñados para aliviar dolencias comunes y no requieren intervención médica para su uso adecuado, ya que presentan un amplio margen de seguridad.
En abril, la ANMAT anunció mediante la Disposición 3228/2024 la revisión de 22 Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) inscritos en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) para determinar su viabilidad como productos de venta libre, proceso conocido como switch.
Entre los fármacos revisados figuran complejos vitamínicos, tratamientos para el herpes, cremas antialérgicas, corticoides tópicos, analgésicos, antifúngicos y laxantes. Aunque su venta sea sin receta, estos productos tienen contraindicaciones y posibles efectos adversos.
En agosto, la ANMAT autorizó la venta sin receta de productos tópicos como pomadas y lacas cicatrizantes, antisépticas y regeneradoras de la piel. Entre ellas, se incluyen combinaciones de vitamina A, alantoína y vitamina E, ácido bórico y óxido de zinc, amorolfina y aciclovir, siempre en concentraciones específicas.
En septiembre, la medida abarcó medicamentos para tratamientos gástricos, como omeprazol, esomeprazol, pantoprazol y lansoprazol, en presentaciones de hasta 40 mg y sin exceder los 30 comprimidos o cápsulas por envase. Sin embargo, se excluyó a las formulaciones pediátricas, que seguirán requiriendo receta médica.
El médico Enrique De Rosa Alabaster advirtió sobre riesgos asociados a algunos de estos medicamentos: “No son tratamientos permanentes; deben tomarse por períodos acotados”. Sobre el aciclovir, señaló que su mal uso puede favorecer el crecimiento de gérmenes no relacionados con el herpes.
La lista de los medicamentos en revisión incluye ingredientes como acetilcisteína, amorolfina, retinol, lactulosa y omeprazol, entre otros. Algunos ya fueron aprobados para venta libre, mientras que otros permanecen bajo análisis para determinar su impacto en la seguridad y salud pública.
Con información de Infobae
Publicado en lanuevacomuna.com