Las inscripciones para comenzar una carrera universitaria en el primer cuatrimestre de 2025 ya están disponibles. Si estás entre los futuros estudiantes, quizás te interese saber que las cuotas en las universidades privadas parten desde los $140 mil por mes y, en algunos casos, superan el millón de pesos, dependiendo de la carrera y la institución seleccionada.
Chequeado consultó diversas universidades sobre los aranceles de licenciaturas e ingenierías; las carreras con mayor demanda en cada institución; el perfil de los alumnos; y los programas de becas y financiamiento que ofrecen. En este artículo, te detallamos la información de las principales universidades privadas.
¿Cuánto cuesta una universidad privada en Argentina en 2024?
Según el relevamiento realizado, que incluye datos de 9 universidades privadas, los costos de las carreras a nivel superior varían significativamente. En la Universidad Austral, los aranceles mensuales oscilan entre $250 mil para Enfermería y Nutrición y $1.060.000 para Medicina. La cuota de Psicología es de $450 mil, mientras que las Ciencias Sociales (como Economía, Derecho y Comunicación) cuestan $950 mil; y las carreras de ingeniería rondan los $990 mil.
En la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el costo mensual para un pack de 5 materias por cuatrimestre en Administración de Empresas y Publicidad es de $237.563, mientras que en Gestión de Medios y Entretenimiento alcanza los $265.188.
Por su parte, la Universidad Blas Pascal establece cuotas mensuales entre $180 mil y $340 mil, con un promedio de $280 mil para la mayoría de las carreras presenciales. En la Universidad Católica Argentina (UCA), los aranceles de licenciaturas e ingenierías van desde $141 mil hasta $575 mil en la sede de la Ciudad de Buenos Aires.
En la Universidad del CEMA (UCEMA), las carreras de grado tienen un costo mensual que varía entre $750 mil y $900 mil. En la Universidad Torcuato Di Tella, los aranceles de grado se encuentran entre $1.000.000 y $1.200.000.
En la Universidad de Palermo, las cuotas oscilan entre $400 mil y $500 mil, mientras que en la Universidad de San Andrés el arancel ronda los $1.100.000, aunque la cantidad de cuotas varía según la carrera. «Por ejemplo, la Licenciatura en Periodismo tiene 48 cuotas y la de Ingeniería en IA, 60 cuotas», explicaron.
Finalmente, en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), el costo mensual estimado para las carreras de ingeniería es de $1.047.696, y $861.672 para las licenciaturas.
En todos los casos, además de la cuota mensual, se debe abonar una matrícula al inicio del ciclo lectivo.
En términos generales, los aranceles se ajustan cada dos o tres meses, dependiendo de la inflación, los gastos operativos de la institución y los costos laborales, principalmente los salarios docentes.
Asimismo, la mayoría de las universidades dispone de programas de becas basadas en mérito académico o necesidad económica, además de opciones de financiamiento.
Además de las universidades mencionadas, Chequeado intentó contactar a otras instituciones —como la Universidad del Salvador y la Universidad Kennedy, entre otras— sin obtener respuesta. Solo la Universidad de Belgrano decidió no participar del relevamiento.
Universidades públicas vs. privadas: inscriptos, población y egresados
En Argentina, hay 2.714.277 estudiantes universitarios. De ellos, 2.030.633 están matriculados en universidades públicas, mientras que 551.330 asisten a instituciones privadas, según el informe «Síntesis de Información Estadística Universitaria» del Ministerio de Capital Humano, con datos de 2022-2023.
Ese año, hubo 719.669 nuevos inscriptos, de los cuales 543.041 (75,45%) eligieron universidades públicas y 176.628 (24,5%) optaron por instituciones privadas. Entre 2012 y 2022, la matrícula estatal creció un 71,62% y la privada un 61,23%.
Graciela Giménez, directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Nacional de Río Negro, y Ángela Corengia, secretaria académica de la Universidad Austral, comentaron que, “según la Secretaría de Políticas Universitarias, la matrícula en universidades privadas ha crecido un 2,2% anual en comparación con el 3,5% en las públicas. El crecimiento del sector privado parece responder a la mayor demanda derivada del aumento de graduados secundarios».
De acuerdo al relevamiento, las carreras más concurridas en las universidades privadas incluyen Ingeniería Industrial e Informática, Medicina, y licenciaturas en Ciencias Económicas como Administración, Economía, Finanzas y Negocios Digitales.
Respecto al perfil de los ingresantes, en su mayoría son jóvenes entre 17 y 19 años que recién egresan del secundario y no trabajan, dedicándose por completo al estudio.
El 31,7% de los inscriptos en universidades privadas pertenece a ese rango etario, según el informe de la Secretaría de Educación.
Además, casi el 56% de los estudiantes continúa sus estudios al año siguiente de iniciada la carrera, porcentaje que asciende al 62,6% en universidades privadas. Sin embargo, solo el 26,6% logra graduarse en el tiempo teórico estimado, cifra que en las instituciones privadas llega al 38,3%.
Agustín Claus, investigador y docente de Economía de la Educación en Flacso, resaltó que «los estudiantes de universidades públicas muchas veces no podrían afrontar los costos de una institución privada debido a las altas cuotas». Claus subrayó que «restringir el presupuesto universitario afecta el acceso de miles de estudiantes». Añadió: «El acceso a la educación universitaria pública en Argentina aumentó de 1 estudiante cada 100 mil habitantes en 1970 a 8 cada 100 mil en 2022, lo que refleja una mayor inclusión».
Silvia Morresi, docente de la Universidad Nacional del Sur, mencionó que «la brecha entre estudiantes de instituciones privadas y públicas se agrava en el contexto actual, ya que los primeros tienen clases aseguradas, lo que mejora sus posibilidades de adquirir los conocimientos necesarios para desarrollarse profesionalmente».
Con información de Chequeado
Publicado en lanuevacomuna.com