ACTUALIDAD

“ES UN GOBIERNO POLITICAMENTE DÉBIL. NO SE BANCA UNA CARPA”

“ES UN GOBIERNO POLITICAMENTE DÉBIL. NO SE BANCA UNA CARPA”

Luis Zamora es uno de los principales referentes políticos de la izquierda en Argentina. Como militante de ddhh y por su posición ideológica no podía dejar de estar presente en el abrazo solidario de los docentes en el Congreso que se realizó este Lunes 10 de abril. En diálogo con ANCAP expresó su posición sobre este intenso mes de movilizaciones populares en repudio a las medidas económicas y políticas de la Alianza Cambiemos.

La represión que sufrieron los docentes el pasado domingo por la noche hizo necesario la urgente movilización no sólo del conjunto del arco docente sino también, de referentes políticos, sociales y militantes populares. Al respecto, Luis Zamora, quien se acercó el mismo domingo al Congreso, dejó en claro en su pensamiento el por qué es necesaria una fuerte expresión de repudio a lo sucedido. “No se puede admitir esto. No tiene que pasar la represión. Sabemos el gobierno que tenemos, sabemos la características y que hace según el margen político que tenga, y hay que reducirle ese margen. No puede ser que reprima, no podemos permitirlo. El derecho a la protesta, el derecho a la huelga, el derecho a poner una carpa, el derecho a expresarse públicamente, a manifestarse esta impidiendo. Lo de ayer tiene esa gravedad en cuanto a la profundidad de lo que se está cercenando, por eso hay que impedirlo”.

Del mismo modo, entiende que el margen de acción política del gobierno encabezado por Mauricio Macri se encuentra limitado por sus propias incapacidades. “Me parece que es un gobierno políticamente débil. No se banca una carpa, ese es el problema de anoche. No se puede bancar una carpa. No otras medidas de acción directa de las luchas populares. Está midiendo y retrocedió porque no hay ambiente mayoritario en el pueblo argentino para que tome esa medida. Tenemos que dar una respuesta contundente. Esto y mucho más. Es muy bueno que haya un paro nacional del gremio, Ayer había decenas de docentes gritando ¡Paro, paro, paro! reclamándolo a los gritos, autoconvocados, como yo, porque se enteraron por la televisión”.

Además, Zamora hace una reflexión respecto de el clima de movilización popular que vivió el país durante marzo, y el rol de los gremios y la CGT. “Hubo (en marzo) movilizaciones formidables, sin antecedentes. No hubo en los últimos 30 años centenares de miles de personas realizando marchas diversas y sucesivas en un mes y medio. Ahora bien, no creo que haya ninguna posibilidad de unidad con las centrales sindicales porque se le arrancó un paro general después de un año de traiciones. Después de haber celebrado un fin de año con Macri en uno de los peores años para el movimiento obrero y popular. Es una escena muy de época (lo del 7 de marzo) nunca vi a trabajadores exigiéndole a la dirigencia de que haga eso. No escuchando a dirigente sobre que vamos a hacer, sino que exigiendo sobre lo que había que hacer. Ahora eso produce, explícitamente o implícitamente, una división en la CGT´. Porque está claro que esa medida de fuerza fue arrancada, pero la mayoría de la dirigencia sindical no la quiere. Están transando con el gobierno. El problema es como prepraramos desde abajo todo. Los sectores que están involucrados en pelear, o sea este sector importante, que es el pueblo argentino, laburante, que está oponiéndose a la política de ajuste, y eso, en forma creciente, no tiene dirigencia. Eso es dramático porque se está mirando siempre al dirigente que convoca. No va a aparecer la dirigencia, hay que autoconvocar como hacen los docentes”.

En este sentido, Zamora reflexionó sobre el crecimiento de organizaciones que trabajan en pos de empoderar a las clases populares y en la formación y el empoderamiento desde abajo. “A La Poderosa la distinguiría. CTEP es otra cosa. Está más vinculado al poder y a lo institucional. La Poderosa hace un trabajo extraordinario. Es muy valiente, muy jugado. Los admiro el trabajo que hacen. Esos son procesos nuevos de los últimos 10 años. Hijos del 2001. Son de contracultura, de construcción de poder desde abajo. Algunos después se vinculan más arriba. Pero se vienen dando procesos de autoconvocados, como el que surge desde los docentes en los últimos años. De distritos, de escuela con escuela. Es un trabajo que cuesta mucho, pero se cuenta a favor la crisis de representación que hay. El mirar para arriba y no encontrar más que traiciones o dilaciones o engaños o transas, hace que se impulse el proceso por abajo”.

Por Federico Paterno
NOTICIAS ANCAP

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso