Entrevistamos a Gustavo López, actual Vicepresidente de ENACOM. Quien es abogado, se desempeñó en el cargo de secretario General de la Universidad de Buenos Aires. Luego fue interventor del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) de 1999 a 2001. En la Ciudad de Buenos Aires, fue ministro-secretario de Cultura de 2003 a 2006. Ocupó el cargo de subsecretario General de la Presidencia de la Nación entre 2008 y 2015. En el ámbito académico, es profesor titular de Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad de José C. Paz (UNPAZ), al igual que autor de diversos libros sobre cultura y medios. Es militante y dirigente de la organización FORJA que pertenece al Frente de Todos.
Hablamos de varios temas: el ataque desestabilizar de un sector de la oposición y el decreto que el viernes último estableció a los medios como servicios públicos. Pero primero nos dejo un mensaje:
Claudio Posse: Han pasado cosas estos últimos 15 días, si se quiere, antes de la realización de la marcha el día lunes, una marcha que rompió con los protocolos que pide el Gobierno Nacional y muy virulenta. ¿Hay una especie de intento de desestabilizador o golpista por parte de algún sector minoritario de la sociedad?
Gustavo López: Hay una lucha por imponer condiciones, poner condiciones al gobierno, y recortar al gobierno. Los grandes grupos económicos se han ido afianzando a lo largo de las décadas, y fundamentalmente en los gobiernos neoliberales han cobrado un cuerpo enorme que los pone, a veces a la altura de los Estados y a veces más poderosos que los propios Estados. Si uno toma las diez empresas con mayor facturación en el mundo, esas diez tienen una facturación superior al PBI del 80% de los países de la tierra. Entonces, la acumulación de capital, de los últimos 40 años, en algunos grupos económicos, han puesto en crisis al modelo de representación democrática, o las democracias no tienen herramientas en sus Constituciones para defenderse de estos vaivenes tan potentes que, a veces terminan no solo desestabilizando algún gobierno, sino que a veces terminan derrocando o encarcelando algún gobierno a través del “lawfare”, que fue lo que vivimos en los últimos tiempos.
Esto no es agenda solo en la Argentina, así que hay una lucha de intereses fundamentalmente cuando son gobiernos populares que establecen reglas de juego para proteger a los más débiles, a los que menos tienen y, básicamente, discutir el reparto de la renta. Es decir, como se reparte la riqueza en un país. Cuando un gobierno viene a redistribuir la riqueza, a redistribuir la renta, a discutir mejores salarios o mejores condiciones de vida… bueno, los que quieren acumular más dinero, van a tratar de desgastar a esos gobiernos, casualmente porque lo que está en juego es como se redistribuye la renta.
C.P.: El viernes, el Gobierno Nacional, publicó en el boletín oficial un decreto de Necesidad de Urgencia, que determina que las empresas de comunicación – internet, televisión y demás – son servicios públicos.
G.P.: Es un paso muy importante, porque son servicios prestados por privados, pero que son servicios públicos por la identidad que tienen.
C.P.: Te puedo hacer un paréntesis ahí, que me parece muy importante, porque pasa mucho… Muchas veces, en los medios de comunicación hay un debate que existen los medios privados y los públicos. Pero, en realidad, todos los medios son públicos, tienen administración privada o administración pública. ¿O estoy equivocado?
G.P.: Es así y sobre todo los que usan espectro radioeléctrico, es decir los que usan el aire que es un bien de la humanidad que administra el Estado. Es decir, son bienes públicos concesionados o licenciados a los privados. Y, en otros casos, los que usan infraestructura propia, como es el caso del cable, también son licencias otorgadas por el Estado para dar un determinado servicio, en determinadas condiciones.
Ahora, por eso digo, que un servicio que está prestando el privado, pero que, en este caso en particular, eso se llama Servicios de Interés Público (la radiodifusión). En este caso el Estado avanzo y los declaro como estaba en la Ley del 2014, Servicios Públicos Esenciales y Estratégicos. ¿Por qué? Porque hoy la comunicación – vía internet, vía celulares, vía televisión paga – tiene que ver con la posibilidad de acceso a la información, al conocimiento, a la cultura. Pero también tiene que ver, además de todo eso que ya de por si es importante, con la posibilidad de progreso social, de generar industria. Digo, hoy sin conectividad no hay comercio, hoy sin conectividad no hay industria, hoy sin conectividad no hay desarrollo. Entonces, necesitamos realmente todo eso para darle… digo, necesitan la conectividad para que la sociedad funcione. Lo que ha hecho el Estado es declarar Servicio Público Esencial y Estratégico, en este caso, en competencia. ¿Por qué? Porque, a diferencia de la luz, el gas o el agua que son servicios monopólicos, es decir, donde esta Edesur no está Edenor, tenés una sola. Acá tenés dos o tres o cinco, pero siguen siendo, para este decreto, servicios públicos que se prestan en competencia.
Entonces, se toman una serie de medidas para que la gente no quede afuera, para que quede adentro. Sin conectividad hoy no podes trabajar, no podes estudiar, no podes un montón de cosas, y el Estado lo único que viene hacer es declarar este servicio como servicio público, aunque lo preste un privado, y además, fundamentalmente, volver a recuperar una facultad que tenía en el 2014, que es regular el precio.
C.P.: Eso es muy importante, ¿Te puedo dar un ejemplo para abonar un poco esto que estás diciendo? Nosotros, por ejemplo, tenemos identidadcolectiva.com.ar, es un portal online. Y la verdad que muchos compañeros y compañeras de los barrios, nos dicen “bueno, no tengo posibilidad de leer todo, porque la verdad me mata los datos móviles”. ¿Por qué? Porque en las barriadas populares no llega la conectividad.
G.P.: Bueno… dentro de las medidas que anunciamos ayer, hay dos resoluciones del ENACOM que se publicaron, y que son sumamente importantes, esto es el establecer mil millones de pesos para la conexión de barrios populares, y un fondo de dos mil millones de pesos para conectar escuelas, hospitales y sistemas de seguridad.
C.P.: Esto, también tiene que ver con la democracia, ¿no?
G.P.: Absolutamente. Estamos hablando de la democratización de todo eso.
C.P.: Para ir terminando Gustavo, y agradeciendo mucho tu tiempo y la posibilidad de entrevistarte. ¿En qué condiciones llegaron, cuando llegaron ustedes, vieron en ENACOM, en primera instancia? ¿Y qué proyección tiene esto a partir de ahora, y a partir de estas medidas tomadas por el Poder Ejecutivo el viernes?
G.P.: A ver, veíamos una ENACOM manejado por el sector privado. Y ahora vemos una ENACOM donde el Estado fija las prioridades.
C.P.: ¿Y las proyecciones a futuro? Porque hay muchos compañeros y compañeras que dicen, por ejemplo, “che, necesitamos una Ley de medios de nuevo”, “hay que empezar a discutir este tema”. ¿Es necesaria una Ley de medios?
G.P.: Mira, en principio, es necesario el cumplimiento del actual. El cumplimiento de todos los puntos que tiene la actual ley, esa es la primera meta que nos pusimos, es decir, con los instrumentos que tenemos ahora, cambiar la política. Entonces, cambiar la política es, por ejemplo, dar subsidios para la conectividad de los barrios populares o subsidios para que todas las escuelas, todos los hospitales y todo el sistema de seguridad estén conectados, ese es un cambio de política.
Y lo segundo es, cuando existan las condiciones necesarias y podamos avanzar hacia el futuro, no es necesario volver a la Ley de atrás, sino que es necesario pensar una Ley convergente, democrática, que les permita a todos y a todas acceder a mejores condiciones de vida en la sociedad.
IDENTIDAD COLECTIVA
PUBLICADO EN LANUEVACOMUNA.COM