crossorigin="anonymous">

PENSAMIENTO

La Inca: «Entramos en giladas de identidad cuando perdemos el horizonte»

«Este es peronista, este no es peronista» la identidad del principal movimiento político de la Argentina en clave de debate. La Dra. Natalí Incaminato (La Inca) profundiza y te deja pensando como se sigue mediante análisis políticos y literarios sobre el peronismo y el papel del pensamiento crítico en la sociedad argentina actual. La Inca destaca la importancia de la literatura y también discute sobre figuras como Borges en relación con el peronismo.

«¿Quién es la Inca? Una progre. Pero me pongo a mirar Google, me pongo a buscar en YouTube, y veo que tomaste un texto de un filósofo muy asociado al peronismo, te pusiste a trabajar textos del peronismo ortodoxo. Entonces, que tampoco los he visto en los compañeros que se jactan de su ortodoxia. Entonces digo, ¿sos una progre Inca?» comienza la entrevista.

Es que progre es feminista. Es la palabra más… Mirá, yo voy a los espacios más a la izquierda e insultan con progre. Voy a los morenistas e insultan con progre. O sea, todo el mundo es progre. ¿Te das cuenta? El progre es el otro. El progre significa un carajo. El progre es el otro. Claro. Y me parece que muchas veces utilizan progre como feminista o personas concernidas por las causas de género. Me parece que viene por ahí el problema en ese mundillo más juvenil, más identitario de la gente que vive la política de una forma mucho más cercana que sabemos que no son las mayorías de las personas. Las personas en general tienen una relación con la política mucho más tranqui, no tienen todas estas cosas identificatorias del tipo progre, peronista, de Perón, pindonga. O sea, de lejos, la gente lo que ves son todos peronistas o todos kirchneristas. Esas son cosas muy de nicho, de gente que produce o que se vincula con la política de una manera mucho más intensa. Que los libertarios también tienen esas discusiones internas. Lo que pasa es que, bueno, ahora están en una situación como nosotros en la década ganada. Éramos muy diferentes, pero estábamos como contenidos en una conducción y en un proyecto. Pero es que eso, no sé. Yo no me puedo tampoco acercarlo. Además, la idea de progre utilizada dentro del peronismo tiene esta idea también de clase. Y como palermitanas. Yo debo ser una de las pocas personas que habla del peronismo que no es de Capital Federal. Ni vivo en Capital Federal. Pero eso es como que en un punto uno ya la cuestión del peronómetro fue muy desgastante. Es parte de lo que nos pasa también, por lo menos en el plano más cultural y más de las redes. Y mi actitud fue cansarme y como, bueno, decir, todo bien. Me parece que fue un momento complicado para las feministas en el peronismo.

-¿Hay la crisis del feminismo o hay un ataque al feminismo?
-Hay un ataque al feminismo. El peronismo se subió a eso por razones muy comprensibles. A veces de maneras muy sutiles, pero sí. Entonces, vos fíjate. Si uno piensa voces de mujeres peronistas, ¿no? Voces de minas que hablen sobre el peronismo, que sean llamadas para hablar del peronismo. Son todas o antifeministas.

-¿Culpógenas?
-No, o antifeministas. ¿Antifeministas? Que plantean que el feminismo no es algo importante o que le critican al feminismo. Me cuesta. Digo, sí, uno puede decir Ofelia Fernández, que también ha sido muy resistida y sigue siendo barriada. Pero tuvo que pasar todo ese vía crucis y es Ofelia Fernández. O sea, no puede ser que esa sea la vara. Porque es muy alta esta vara. Y además es una chica que no proviene tampoco del mundo cultural ni analítico. Es una chica que proviene del mundo político. Que en esas cosas es mucho más avanzada a veces que el mercado cultural. O ideológico. Pero sí, estamos en un momento neoconservador. Y en los momentos neoconservadores todo el mundo se vuelve un poco conservador. Para Nisra Quimera pensar que son solo los libertarios que vienen a traer un montón de ideas regresivas sobre la sociedad, sobre la economía.

-Está en nosotros.
-Está en nosotros, sí, sí. Terminó impactando. Especialmente, acá hay una diferencia de género importante. Se sabe y es algo que se sostiene. Que en general los varones tienden a posar más al gobierno que las mujeres. Pasaba antes cuando Miley todavía no había ganado. Se veía esa diferencia. Y hay una gran diferencia. Aparte que acá también hay que pensar en las redes sociales. Que es algo tan importante para el libertarianismo. Y cómo se van generando polarizaciones. Porque la polarización de las redes sociales no es solamente ideológica. También es a partir de la clase, a partir del género. Entonces, lo que vos ves es como mundos totalmente diferenciados. Burbujas. En donde hay algunas muy masculinizadas. Y los libertarios tienen una cosa muy masculinizada. Muy de YouTube libertario. Muy de Twitter. Instagram todavía es como una sorte de bastión progre. Porque sigue todavía subsistiendo ciertas cuestiones. Pero bueno, eso pasa. Eso es en el plano más de nicho. O de minorías intensas. Viste que en las minorías intensas no podés ganar elecciones con ellas. Pero tampoco podés llevar proyectos políticos exitosos sin ellas. Me parece que eso es lo que pasa. Y que muchos peronistas centristas no lo terminan de entender. Porque me parece que si uno ve tanto el kirchnerismo como el libertarianismo. Lo que ve es minorías intensas. Gente que…

-Antes que entremos ahí. Un pasito atrás. Déjame. Hace un tiempo atrás me vinieron a visitar. Vinieron a la calle Latina. Estradillas que es la ministra de género de provincia con Lucía Portos, que también es funcionaria del ministerio. Entonces yo les decía. Lo que charlábamos. Ellas me observaban. Que el kirchnerismo o el dentro del peronismo. Empieza de un discurso muy crítico al feminismo. Vas a las elecciones. Vos tuviste la política de género. Es lógico que las mujeres te voten más que los que lo votaron a Milei. ¿Por qué renunciamos a la gente?

-Esto es muy interesante. Y es algo que el peronismo tiene que pensar. Cómo se dividió. La subjetivación política. Especialmente. Los sub30. Y los militantes. La gente que va a una Básica. La gente que que es un pelotudo como uno. Que habla de política. Y defiende a Kicillof. O a Cristina. O a quien sea. ¿No? Que está bien. Tiene un valor. Digo. Pero me parece que lo que pasó. Es que eso se convirtió. En una suerte de Militancia.

-La militancia digital.

-La militancia digital. ¿No? Que aparece. Bueno. Muy rápido. Cuando aparece un gobierno como este, tan zarpadamente digital como los libertarios. Es natural. Que el peronismo diga «che, nosotros esto lo dejamos pasar, y tendríamos que ponerle un onda ahí» ¿No? Pues esa idea. De que hacer política es hablar. Identificar. Que este es progre. Que este es peronista. ¿No? DIagnosticar. Sí. Y el juego narcisista de las identidades. Que eso es algo muy propio, es cuando sos joven. Necesitás eso. Necesitás un nosotros. Un grupo de pertenencia. Un juego identitario. Narcisista. Lo digo narcisista. En el buen sentido. Hasta psicoanalítico. Si sos de boca o de river, es un poco inevitable. Pero como que eso parece que es más importante que efectivamente hacer política, que efectivamente militar. Que efectivamente conseguir poder. En un sentido mucho más concreto.

En las unidades básicas

-Es que en general yo veía que me bardeaban por progre. Bla, Bla, Bla, en las redes… Y cuando iba a las básicas, estaba lleno de mujeres contándome lo que hacían, los talleres y vi que no, que yo no tenía este problema. Yo creo que es un problema que sea valioso que alguien pise el peronismo vinculándolo con el feminismo. Incluso porque todas estas cuestiones pelotudas de la cuestión de los colectivos LGTB es «Cosas de clase media». Yo he ido al barrio Carlos Gardel. Y me han dicho compañeras. «A mi me interesa que me digas cómo se puede vincular a Evita Perón. Porque en el barrio carlos gardel también hay chicas lesbianas. También hay personas trans. Digo también. Ehh. Esas pelotudeces de que pelearse con el feminismo liberal es pelearse con todo el feminismo. y con todas las mujeres.

-Esa distinción se da. Vos tenés un mundo más de hobbismo político, lo de tomar la política como un hobby. De consumir el contenido político. Y por el otro lado. De gente que sigue teniendo una idea de la militancia mucho más territorial y que sigue haciendo ese trabajo. Y yo creo que hay cierta feminización ahí en ese trabajo. Y masculinización en este otro mundo que narra quién es progre, quien es peronista, qué dice, cómo es el peronismo, para dónde ir… Que reitero, eso es necesario. Porque si los libertarios se demostraron algo, es que es necesario eso. Si no, digo para qué mierda estamos haciendo streamings?. Son espacios a ocupar. Pero además, cuando vos consumís de la que vendés y crees que eso realmente es el mejor modo de construir política. Cuando por ahí lo que vos estás haciendo es generando nichos, Grupos de pertenencia que a veces no son los mejores para la construcción política. Y con eso. Los libertarios son mucho más abiertos.

-Los libertarios tienen adentro gente que está a favor del aborto. Gente que está en contra del aborto. Son todos reaccionarios, porque si vos rascás un poquito te das cuenta. Pero son personas que de alguna manera comparten, algunos están más por lo económico. Otros más por la regresión social y cultural. Pero vos ves que se pelean pero que no escala eso. Que no es que dicen «No, bueno, Vos no sos libertario porque estás a favor del aborto». Viste. Eso es nuestro.

-Es nuestro.
-Nos reímos de los troscos y somos muy parecidos. Estamos troskeados. Después hay discusiones mucho más profundas en donde yo no puedo decir nada porque básicamente son discusiones que hay que dar. Es la discusión sobre el déficit fiscal, que fue la discusión del Frente de Todos. Hay una discusión, también muy interesante que para mí va a ser cada vez más presente, entre el cuadro Técnico Versus el cuadro político. Me parece. Que tiene que fundar. Tiene que traer. Como discusiones. De. Mejorar. Políticas públicas. Y ahí. Hay una tensión. Con el. Con el kirchnerismo. Con el peronismo. En sentido. Más común. Ideología. Y digo. Hay tensiones. Que son interesantes. Porque básicamente. Hacen. A qué vas a hacer. Vos. Cuando gobiernes. Y si algo. Quedó claro. En el frente de todos. Es que nadie. Se había puesto de acuerdo. Con qué iba a pasar. Cuando gobierne. Nos podemos diferenciar.

*Entrevista para Gelatina,

**Programa de la Agencia Paco Urondo, «✌🏻 Un informativo bien peronista de la mano de Agustín Mina, Manuela Bares y Diego Moneta».

*** La Inca te recomienda leer: https://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Eva/Mi-Mensaje-Evita.pdf

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights