Una encuesta con varias lecturas
Sin sorpresas, Arturo Rojas y Facundo López encabezan el listado de preferencias. Irrumpe sorpresivamente el ex intendente Tellechea con una importante consideración en el espacio opositor.
En una encuesta de la Consultora Acción Global (www.AccionG.com) realizada en el distrito de Necochea durante las primeras semanas de mayo, se corre el velo de la opinión de los necochenses a pocos meses de las elecciones.
La encuesta difundida por estos días se basó en preguntas direccionadas a indagar en los aspectos racionales pero también en los emocionales de los consultados, dos variables que en diversas proporciones determinan el voto de la gente.
Ante la primer consulta realizada («¿Cómo ve la clase dirigente local actual?»), la respuesta fue mayoritariamente preocupante: el 62% de los encuestados optó por Mal; el 19% por Bien; y otro 19% prefirió el No sabe, no le interesa.
Otra de las preguntas realizadas acerca de «Si el voto no fuera obligatorio, ¿igual iría a votar?», los consultados no demostraron mucho interés por la participación: el 66% preferiría no ir y el 34% señaló que si lo haría.
«¿Ve en la política la solución a sus problemas?» fue la siguiente de las preguntas del cuestionario. El 73% dio un rotundo No como respuesta, mientras que el 17% respondió afirmativamente y el 10%, No sabe No le interesa.
Los precandidatos
Las elecciones PASO del 11 de agosto y las generales del 27 de octubre tienen el atractivo de la elección presidencial y a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la jefatura comunal también se dirime y tiene importancia para el devenir del distrito.
Cuando se menciona a los precandidatos, las respuestas también tienen contundencia. Ante la consulta «¿A cuál de estos dirigentes locales siente más cercano a la realidad?», en orden aparece el presidente del Consorcio de Puerto Quequén, Arturo Rojas con un 23%; lo sigue el exintendente Horacio Tellechea, con un 18%; en tercer término aparece el actual intendente Facundo López; le sigue Gonzalo Diez con un 9%; Pedro de Ilzarbe con un 6%; Andrea Cáceres con un 5%; y Alberto Franco con un 3%. Finaliza el lote un sonoro 21% de los encuestados que optaron por No Sabe No contesta, un número alto y que habla de una franja de ciudadanos entre indecisos y decepcionados.
Ante la pregunta «¿Quién cree que siendo Intendente podría llegar a resolver sus necesidades?», los encuestados respondieron teniendo en cuenta factores como conocimiento, opinión e intención de voto.
El informe señala que en la pelea por la intendencia de Necochea, hay tres candidatos con cifras que se despegan del resto: Arturo Rojas, con 22%; Facundo López, con 20%; y Horacio Tellechea, con el 19%, quien aparece a pesar de no haber expresado su voluntad de postularse. Los tres porcentajes podrían tomarse como un empate técnico si se tiene en cuenta que se considera un margen de error de +/- 3%.
En cuarto lugar, sigue uno de los precandidatos de la UCR, Gonzalo Diez, con el 9%; continuándole Pedro de Ilzarbe, con el 5%.
Luego viene el turno de dos candidatos de Unidad Ciudadana: Alberto Franco, con el 5%; y Andrea Cáceres, con un 3%.
La tropa de indecisos y los «No sabe, No Contesta» es alta: llega al 17%, ligándose este dato con el sentimiento negativo expresado en otros ítems.
Consideraciones
La consultora AccionG indica en su web que es «Una empresa de Innovación y Posicionamiento basada en la investigación de consumo no tradicional», cuyo objetivo es «maximizar el valor de la marca para nuestros clientes revelando una comprensión innata y profunda de sus mercados y descubriendo el Código para las categorías de productos / servicios».
«Nuestra metodología de investigación inconsciente está científicamente basada en la teoría del cerebro Triuno. Construimos plataformas de innovación y posicionamiento basadas en métodos de investigación. Nuestro trabajo ha demostrado ser una herramienta esencial para aumentar el valor de la marca y desarrollar innovaciones entre muchas compañías. Vamos más allá de la capa superior, el racional “pensamiento” del cerebro. No nos detenemos en la capa media, el emocional “sentimiento” del cerebro. Excavamos hasta el fondo, al primitivo, instintivo cerebro reptil. Aquí es donde encontramos el tesoro escondido. Una vez que conoce el CODE para su marca, nuestro proceso de coaching puede ayudarle a desarrollar una importante ventaja competitiva en su posicionamiento de marca e innovación» señala entre los fundamentos y metodología de trabajo.
La consultora efectuó algunas consideraciones para la lectura del estudio, las que se transcriben a continuación:
Nuestras preferencias políticas determinan los argumentos que consideramos convincentes. El predominio de las conclusiones sobre los argumentos es más pronunciado cuando hay emociones implicadas.
Los individuos dejan que sus simpatías y antipatías determinen sus creencias sobre el mundo. Si nos gusta la actual política creemos que sus beneficios son sustanciales y sus costes más razonables que los costes de otras políticas alternativas.
La actitud emocional al respecto determina sus beneficios y sus riesgos. Si nos disgusta alguna de estas cosas, probablemente que creamos que los riesgos son mayores y sus beneficios desdeñables.
La primacía de las conclusiones no significa que la mente esté totalmente cerrada y que las opiniones sean totalmente inmunes a la información y al razonamiento sensato, las creencias y por tanto la actitud emocional, pueden cambiar, cuando se aprende que el riesgo de una actividad rechazada es menor de lo que se pensaba.
Sin embargo, la información que demuestra que los riesgos son menores cambiará también la percepción de los beneficios (para mejor) si en la información recibida no se dice nada de los beneficios.
La pregunta sería si alguno de estos candidatos puede triunfar , si en el contexto y la percepción que hoy se tiene de los políticos los ven como solución a sus problemas,si están a la altura de los mismos.
Se planteó un contexto con protagonistas, Actores del sistema local, arrojando como resultado lo
Resultados
A diferencia de la carga cognitiva y emocional que buscan generar los candidatos en la comunicación , existe un agotamiento y saturación que se traduce en pérdida de motivación hacia la figura del político o la política. (si no tuviera más remedio, Si el voto no fuera obligatorio un gran porcentaje no ve útil el voto para generar una modificación positiva en su realidad )… sienten en gran porcentaje que es una obligación ir , entendiendo que la solución a sus problemas (al menos en este escenario) no se encuentra por este lado.
Se buscó a través de figuras representativas con distintos niveles de conocimiento medir la asociación y la conexión con la realidad que el ciudadano percibe que la oferta política tiene, ya sea potencial o realmente, según lo que representan para ellos.
Nos encontramos con valores muy interesantes, que tienen coherencia si los comparamos con estadísticas anteriores de elecciones que guardan una cierta relación con los resultados de esta medición.
Las PASO 2015
Uno de los tantos ejemplos es el caso que se dio en las PASO año 2015 donde del ex intendente Horacio Tellechea (que en esta medición aparece con un valor que parece alto) ya tuvo una performance similar en la citadas PASO.
Aquí el profesor Horacio Tellechea le tocó medirse entre otros con el Presidente del consorcio El ingeniero Mario Goicoechea quien tenía un aparato poderoso económico y comunicacional , con el mismo la misma nivel que hoy ostenta Arturo Rojas (Puerto de Quequén), se Dieron los siguientes resultados:
1° El ingeniero Mario Goicoechea: 5603 votos
2° El profesor Horacio Tellechea: 5199 votos (solo 404 votos diferencia)
3° El gremialista José Luis Vidal 3997 votos
Si bien hay un descreimiento hacia la clase dirigente actual, por otro lado los votantes hacen una asociación y segmentación de las figuras políticas, poniendo en consideración atributos de personalidad (si es buena o mala, o más o menos honesto ) valorando según ellos, cuál de estos lo sienten más cercano a su realidad considerando que tiene más probabilidad de generar un resultado positivo a futuro, intentando minimizando el efecto de error al votar.
Medimos entonces «riesgo». Es más probable que tengan más posibilidad de no engañarlos a futuro.
La vida nos depara muchas ocasiones de hacer predicciones. Los economistas predicen inflación y desempleo, los analistas financieros predicen beneficios. En nuestra vida cotidiana predecimos y hacemos todo el tiempo juicios predictivos que se basan en gran parte en el análisis explícito de resultados observados en experiencias anteriores o en ocasiones similares, en otras palabras ,los juicios y decisiones se basarán en la posibilidad de solución a problemas concretos poniendo en juego toda la información que disponemos.
Por otro lado, un dato interesante, luego de la última reforma política arrojó como resultado que menos del 10% de la población (no es casualidad) pertenece o está afiliada a un partido político para lo cual el 90 % de los ciudadanos tiene poco interés a la hora de participar( en este contexto).
En conclusión quien logre representar o entender mejor esa necesidad podrá capitalizar en legitimación su propuesta.
Consultora AccionG