crossorigin="anonymous">

LA ERA MILEI

En medio del conflicto por el veto, Milei ahora plantea la posibilidad de arancelar las universidades

En el contexto de la discusión sobre el anunciado veto al financiamiento universitario, Javier Milei ha decidido sin tapujos adoptar la agenda de los años ’90 y está considerando proponer el fin del ingreso irrestricto, junto con el arancelamiento de las universidades públicas.

El gobierno está evaluando establecer un cupo máximo de estudiantes, cobrar por la cursada, e implementar «préstamos de honor» similares a los existentes en países como Chile o Estados Unidos.

Mientras el oficialismo mantiene su postura de reducir el presupuesto universitario, comienzan a conocerse los planes para el sector, que ya le generó a los libertarios su primera derrota política el pasado 23 de abril. Algunos analistas creen que la crisis impulsada por los libertarios podría facilitar las reformas que tiene en mente Carlos Torrendell.

Entre las propuestas que está evaluando la Secretaría de Educación, se encuentra la implementación de un examen al finalizar el secundario, que servirá como uno de los criterios para establecer el cupo en las universidades.

El radicalismo anuncia un acuerdo interno para rechazar el veto de Milei a las universidades

Desde el oficialismo argumentan que las tasas de egreso de las universidades argentinas son «bajas», y que limitar la cantidad de estudiantes ayudaría a hacer más «eficiente» el sistema.

Milei ha decidido tomar como referencia la agenda de los años ’90, y está analizando seriamente poner fin al ingreso irrestricto y arancelar las universidades públicas.

«Realizar estas generalizaciones sin considerar los contextos socioeconómicos o la antigüedad de las universidades no tiene sentido», opinó un experto en el área.

Este especialista en Educación resaltó el valor económico que representan para un país en desarrollo aquellas personas que, aunque no hayan obtenido su título, han pasado por la universidad.

Los bancos y las compañías de seguros están entre los principales interesados en avanzar con los «préstamos de honor», que en países como Estados Unidos terminan endeudando a los jóvenes por décadas. En Chile, la crítica situación de los estudiantes desencadenó en 2011 una protesta masiva que puso en serios aprietos al gobierno de Sebastián Piñera.

«En Argentina tenemos otra manera de abordar este tema; no necesitamos importar problemas de otros países. Es extremadamente mezquino desfinanciar las universidades», expresó un directivo de la UBA, institución que se sumará a la manifestación contra el veto de Milei.

«No se puede comparar el gasto por estudiante de países como México, Brasil o Chile. A pesar de eso, la UBA sigue siendo la mejor universidad de América Latina», explicó.

Por el momento, y en vísperas de una nueva marcha universitaria, el gobierno sigue firme en su rechazo a aumentar el financiamiento de las universidades nacionales, arriesgándose a una posible derrota similar a la sufrida hace seis meses.

Con información de La Política Online

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights