En el gabinete de Vidal debaten cuándo y cómo «sincerar» los sueldos de los funcionarios
La gobernadora tiene previsto darles un aumento a sus funcionarios, pero busca disminuir el costo político
María Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos AiresMaría Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos AiresCrédito: Telam
Hay dos corrientes internas en el gabinete bonaerense. La más moderada, que impulsa un aumento salarial mesurado, en línea, por ejemplo, con el del gremio docente. Y el ala más dura, que propugna por una suba drástica que sincere el bolsillo de los funcionarios, aunque haya que surfear un inevitable «costo político».
Según las fuentes, Vidal ya avaló la recomposición salarial para ella, sus ministros, los subsecretarios y los directores generales bonaerenses, aunque desde su entorno se encargaron de aclarar que todavía «no hay fecha» ni porcentajes estipulados.
A nivel nacional, por ejemplo, Mauricio Macri cobró en enero poco más de 131 mil pesos bruto, un haber neto de algo más de 77 mil pesos con los descuentos, según publicó en su momento el diario La Nación. En el caso de los ministros y secretarios de la administración central, percibieron alrededor de 80.000 pesos, siempre según cada caso. Uno de los principales ministros consultados por Infobae aseguró haber recibido 81.000 pesos de bolsillo. En Casa Rosada, sin embargo, hay funcionarios provenientes del sector privado que empiezan a manifestar por lo bajo cierto descontento por las escalas salariales. Hay empleados que además aún no cobraron por los trámites burocráticos: hay promesas de que empezarían a cobrar recién a partir del mes que viene.
En cuanto al Poder Legislativo, el sueldo de un diputado en mano es de unos 52.000 pesos, pero tienen casi 20.000 de pasajes de avión que pueden cobrar si es que no los usan, sin contar aquellos que reciben un plus por desarraigo. En el caso de los legisladores porteños, el último salario fue de unos 65.000 pesos neto.
La idea del macrismo bonaerense de empezar a ordenar el descalabro general consiste además en unificar la liquidación de sueldos: actualmente hay 25 sistemas diferentes, y los ítems en los recibos remunerativos son parte de la desprolijidad general.
Federico Mayol / INFOBAE