crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

Elevador de granos y vencimiento de la concesión: Charla y debate sobre «La soberanía de Puerto Quequén»

El 22 de noviembre vence la concesión de uno de los elevadores de granos del consorcio de Puerto Quequén, que fue una de las partes privatizadas en 1992 en el gobierno de Menem. Por eso desde un espacio de militantes locales conformaron la Asamblea Popular por la Soberanía de Puerto Quequén, que está organizando una interesante charla para este miércoles 5 de octubre en el Banco Credicoop calle 62 3150 a las 18.30 hs.

Según pudo conocer NdeN, los Elevadores de granos son una de las partes de la cadenas productivas. Se trata de las maquinarias que tienen el servicio de cargar el contenido de los camiones arriba de los barcos.

El que se vence es uno de los tres, el más viejo y el más chico de los espacios, donde era la antigua Junta Nacional de Granos, es el elevador que se construyó en 1945, que está en manos de Terminal Quequén S.A, conformada por exportadores multinacionales, Bunge, Cofco, Glencore (ahora denominada Viterra), y otras menores.

El panel que estará afrontando la charla es puramente de hombres, pero a pesar de eso, está integrado por 4 personas con mucha importancia en la historia política del país.

Por un lado estará Julio Cesar Urien, ahora representando a la Mesa Federal por la Soberanía Nacional pero con una experiencia notable tanto en la administración portuaria (fue director del Astillero Río Santiago) y ni que hablar en los 70´. Otro activista de esa generación y con una vasta trayectoria en la militancia política, con participaciones claves incluso, es Fernando Vaca Narvaja, representante al partido Causa Nacional. Estarán acompañados por Adolfo Barja, del Sindicato de Trabajadores de la Administración Gran de Puertos. Y también estará Oscar “Colo” De Isasi, secretario general de ATE Provincia de Buenos Aires.

Más allá de las orientaciones políticas y sociales respecto al futuro del país, de la región y particularmente del puerto, el panel no deja dudas respecto a la importancia histórica de los 4 hombres en el panel.

¿A manos del Estado?

En un video difundido por el espacio, expresaron que esta fecha de finalización del contrato “es una gran oportunidad para que YPG Agro monte una gran empresa testigo del comercio y exportación de frutos del país”, y señalaron a los silos del lado de Quequén para agregar: “Esto era de la ex junta nacional de granos, queremos que vuelvan a estar en manos del Estado”.

Otro de los activistas recordó que el 8 de febrero del 2008 vino a Necochae Cristina Kirchner a inaugurar la extensión de la escollera sur: “Nos costó a los bonaerenses 90 millones de dólares, pero hemos bancado y pagado la profundización de este puerto a 50 pies, para hacerlo el más profundo y más económico de la república”.

El 15 de junio pasado, la diputada provincial necochense Natalia Sánchez Jáuregui presentó una propuesta similar, como podés recordar en esta nota.

¿Cómo está conformado el Puerto?

El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén se constituyó a partir de la aprobación de la Ley Provincial N.º 11.414 en el mes de julio de 1993. El mismo es definido como un ente público no Estatal que concentra los intereses del estado provincial, el municipio del Partido de Necochea, los trabajadores portuarios y los sectores privados interesados en el desarrollo portuario de la región. Formalmente, el 1º de marzo de 1994 el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén comenzó sus actividades en su sede de la Avenida Juan de Garay N.º 850 de la ciudad de Quequén.

Su Directorio está conformado por un Presidente -designado por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires- y ocho directores propuestos por los diferentes actores que intervienen en la operatoria portuaria. Aunque cada sector representado en el Directorio cuenta con la posibilidad de proponer su propio candidato, los mismos están sujetos a la aprobación del Poder Ejecutivo Provincial. Desde marzo de 1994 hasta abril de 2016 se sucedieron un total de 14 Presidentes en el máximo cargo de la autoridad portuaria de Puerto Quequén.

Así mismo, el Consorcio está conformado por diferentes áreas que componen la estructura administrativa del puerto orientada a garantizar la operatoria portuaria sobre un total de 12 sitios o muelles ubicados en ambas márgenes del río Quequén Grande donde, así mismo, funcionan las diferentes terminales que operan en el puerto en el marco de las concesiones otorgadas a diferentes empresas de capital nacional e internacional.

Nden

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights