ACTUALIDAD, INTERNACIONAL

Elecciones en Chile: terminar definitivamente con el pinochetismo

La columna de Alejandro Goldin en el programa de Esteban Rodriguez

El pasado sábado, en Fm La Radio, en el programa «Vamos a Andar» conducido por Esteban Rodruiguez, hizo su columna habitual, el analista político internacional Alejandro Goldin. A continuación brindo su análisis sobre la actualidad chilena y dijo: «Yo creo que es un antes y un después, tiene que ver con la concreción de años de lucha, por terminar definitivamente con el pinochetismo».

«Después de muchos años de una democracia limitada, por la constitución que había dejado el pinochetismo, que tenia amañada democracia, con senadores vitalicios y con cuestiones muy difíciles de transformar» asegura Goldin y continúa: «el pueblo chileno a pesar de haber recuperado la democracia hace ya 31 años, no había podido reformar esa constitución que le dejo Pinochet». El analista asegura que el pilar de esta conquista es la lucha del sector estudiantil de donde emergieron grandes dirigentes como Camila Vallejos y Karol Cariola, dos militantes comunistas que hoy son diputadas de la nación.  Todo comenzó con una protesta contra el aumento del transporte, donde se instaló la consigna “no son 30 pesos, son 30 años”. «Hay que recordar que Chile es uno de los países más desiguales de la región, en el que la salud y la educación siguen siendo privilegios para los sectores mas pudientes, siguen siendo privatizadas e incluso las universidades públicas son aranceladas, y para poder acceder hay que pagar una cuota de aproximadamente 500 dolares mensuales».

Durante el comienzo de la pandemia, en el año 2020, las organizaciones sociales tuvieron que dejar de movilizarse. Pero el gobierno Piñera se estaba desestabilizando, el nivel de adhesión rondaba entre el 5%y 9%. El 80% del pueblo chileno creía que había que reformar la constitución pinochetista. Esta vez la derecha obtuvo solamente el 21% de los votos, eso la deja en una situación donde la constitución ni siquiera podría vetar un artículo porque uno de los requisitos para reformar cada artículo de la nueva constitución es que obtenga al menos dos tercios del apoyo de los convencionales constituyentes. «La derecha necesitaba el 33% para tener la capacidad de veto y no lo logro, ni siquiera logro esa minoría, obtuvo el 21% de los votos».

La gran sorpresa chilena

La gran sorpresa que aparece en esta elección es el crecimiento de los sectores de izquierda mas radicalizados, la de los movimientos sociales que aparecen muchas veces en los medios de comunicación independientes, son movimientos sociales que se expresaron en la calle, en las protestas que después organizaron y obtuvieron cerca del 46% del apoyo electoral, consiguieron un apoyo electoral sin precendentes. El otro gran triunfador es el partido comunista y su coalición a pro dignidad que consiguió 28 convencionales constituyentes y un 18% de los votos.

«El partido comunista y la izquierda partidaria mas radicalizada derrotó a la oposición mas moderada, la democracia cristiana, que obtuvo 25 convencionales, que ellos también están a favor de la reforma constitucional y van a acompñar esta reforma». Asegura Goldin, y continúa: «creo que es la peor elección de la historia de la democracia cristiana».

Las elecciones presidenciales en Chile son en noviembre de este año y todo parece indicar que los candidatos con mas apoyo, son los candidatos de la izquierda, Jadue por el partido comunista, o Pamela Jiles por el partido humanista. Jadue fue reelecto como alcalde de la Recoleta que es una comuna muy importante de Santiago de Chile con el 64% de los votos.

En Chile durante estos años post-dictadura, para derrotar a la derecha no quedaba otra que la Concertación, una unidad de centro izquierda, entre el Partido Socialista y la Democracia Cristiana. «Pero durante los gobiernos de Bachelet no hubo ningún cambio profundo a nivel económico, siguen lo que acá eran las AFJP que es un tema muy grave».

 

Esteban Rodriguez, en este punto indaga: «¿Las elecciones de noviembre llegan con la constitución o llega posteriormente?. A lo que Goldin responde: «Llegan con la nueva constitución, ahora durante 3 meses se van a reunir los constituyentes y después la nueva constitución va a tener que ser refrendada a nivel popular». y sigue: «Esta es la segunda nueva constitución que se produce en el siglo XXI en América Latina, la primera fue la de Bolivia y ahora la de Chile». Rodriguez asegura que: «También la Argentina va a tener que entrar en este proceso. Yo recuerdo siempre la idea de que los compañeros indígenas, las organizaciones sociales de campesinos en Bolivia pedían el cambio de constitución como una manera de reorganizar la sociedad porque las leyes impedían cualquier tipo de transformación».

«Ecuador y Venezuela también tuvieron una reforma constitucional, bajo los gobiernos de Chavez y de Correa», dice Goldin, y concluye: «para poder avanzar más en las transformaciones es imprescindible. La constitución es la que pone las principales trabas, fue lo primero que tiró abajo la libertadora del 49 de Perón que consagro los derechos sociales».

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso