El Gobierno sostiene que la apreciación cambiaria continuará, pero el déficit en la cuenta de servicios está drenando las reservas. Durante septiembre, la apreciación del tipo de cambio produjo un saldo negativo de u$s650 millones en la cuenta de servicios del Banco Central. Según datos del INDEC, el turismo receptivo de extranjeros cayó casi un 16% en ese mes, mientras que el turismo emisivo, de argentinos que viajan al exterior, aumentó más de un 30%. El Gobierno asegura que mantendrá esta línea económica, aunque el sector turístico advierte que “el esquema tributario actual es insostenible”.
La recesión sigue afectando gravemente a la economía real. Sectores como la industria y la construcción aún registran caídas de dos dígitos, el consumo masivo presentó en septiembre un retroceso histórico del 22,3% interanual, y la venta de combustibles sigue deprimida.
Sin embargo, en Argentina se vive una dualidad: por un lado, los datos mencionados reflejan una economía con problemas; por el otro, ciudadanos que aprovechan la apreciación cambiaria para viajar al extranjero. Este mismo contexto macroeconómico incentiva también la importación de bienes, en perjuicio de la producción nacional.
Más argentinos en el exterior, menos extranjeros en el país En septiembre, el turismo receptivo de extranjeros se contrajo un 15,9%, mientras que el emisivo subió un 30,4%, según el INDEC. Los principales destinos elegidos por los argentinos son Chile, con el 19,9%, Brasil, con el 16,2%, y Europa, con el 15,8%.
El panorama es más grave si se consideran a los excursionistas, quienes no pernoctan en el país: hubo una caída del 27,3% en la llegada de extranjeros y un aumento del 40% en la salida de argentinos hacia el exterior.
El deterioro de la balanza turística genera cada vez más presión sobre el Banco Central, que sigue con reservas netas negativas cercanas a los u$s6.000 millones. Según el balance cambiario de septiembre, publicado por la entidad que dirige Santiago Bausili, el déficit en la cuenta de servicios fue de u$s650 millones, en aumento desde marzo, cuando se perdieron u$s153 millones.
A pesar de que el dólar blue y otros tipos de cambio tienen una cotización inferior a la del dólar tarjeta, lo cual debería desincentivar gastos registrados en la cuenta del Banco Central, el déficit de septiembre fue casi un 50% superior al del mismo mes del año anterior.
El sector reclama una revisión del esquema impositivo Sin intención de cambiar el rumbo cambiario, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el proceso de apreciación continuará en los próximos meses. Frente a este escenario, el sector turístico centra sus reclamos en el aspecto tributario. Esta semana, en el Coloquio Tributario 2024, representantes de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) solicitaron al Gobierno una revisión del sistema vigente.
El principal pedido se enfocó en “eliminar impuestos distorsivos que afectan la productividad de las empresas”, entre ellos el impuesto a los Ingresos Brutos, el impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, el Impuesto PAIS, los Derechos de Exportación y diversas tasas municipales sin contraprestación.
También solicitaron ajustes en el esquema del IVA: “El sector enfrenta un trato diferencial importante. En Europa, la alícuota general es del 21%, pero hotelería y gastronomía tributan con una alícuota reducida del 10%, mientras que en Argentina se aplica la tasa general del 21%”, explicó el vicepresidente de FEHGRA, Rafael Miranda.
Además, los empresarios señalan que la presión impositiva afecta la competitividad frente a destinos cercanos, como Uruguay, que este año espera un flujo considerable de argentinos. En diciembre, se eliminará el Impuesto PAIS, y si no hay cambios, la apreciación se profundizará. ¿Qué medidas tomará Caputo?
Con información de Ámbito
Publicado en lanuevacomuna.com