crossorigin="anonymous">

AMBIENTE & SALUD

El problema creciente de las apuestas online

“Un amigo me contó que con 40 mil pesos ganó 500 mil, pero luego lo perdió todo”, comparte Thiago, de 17 años, oriundo de Tandil. “Escucho a mis compañeros hablar del tema todos los días, como si fuera algo que les emocionara. Y cuando pierden, no dejan de quejarse”, cuenta Alí, también de 17 años, desde Chivilcoy. “Sigo a una influencer que dijo que varias empresas de apuestas online le ofrecieron acuerdos para que mintiera y dijera que le iba muy bien apostando”, relata Antonella, de 24 años, desde Mar del Plata. “El papá de un amigo perdió todo lo que había ahorrado para las vacaciones en un solo día, apostando online”, menciona Lourdes, de 22 años, desde Morón.

Estos testimonios reflejan una problemática creciente sobre las apuestas online en la provincia de Buenos Aires: el 44 por ciento de los jóvenes entre 15 y 29 años ha apostado alguna vez en plataformas digitales. Estos datos se detallan en el informe «Apostar no es un juego», elaborado por el equipo de la diputada nacional Constanza Alonso, de Unión por la Patria, oriunda de Chivilcoy.

“Lo más impactante es ver la edad de los chicos que están involucrados en esto o escuchar historias de amigos que se vuelven violentos”, subraya la legisladora en diálogo con Buenos Aires/12. Añade: “Cuando pones un rostro y una edad a estas historias, el tema adquiere otra dimensión”.

Alonso describe un trabajo realizado entre mayo y julio a nivel nacional. Se llevaron a cabo 9.768 encuestas en las 23 provincias y en la Capital Federal, de las cuales 7.810 formaron la base de datos del estudio. De ese total, 2.553 encuestas corresponden a la provincia de Buenos Aires, tanto del conurbano como del interior.

Mediante una encuesta de 40 preguntas, se obtuvieron datos alarmantes en la provincia. El hecho de que 4 de cada 10 jóvenes afirmen haber apostado se complementa con otro dato preocupante: aquellos que reciben dinero de sus padres, destinan dos tercios de sus ingresos a plataformas de apuestas online.

En el conurbano, el 25 por ciento de los jóvenes asegura estar apostando actualmente, mientras que en el interior esa cifra desciende al 13 por ciento. Aunque el 55 por ciento afirma no haber apostado nunca, un abrumador 98,6 por ciento de los encuestados bonaerenses asegura haber escuchado sobre las apuestas online. Además, el 81 por ciento dice conocer a alguien que apuesta.

Datos que requieren acción “Este tema está en boca de todos, y es crucial implementar estrategias efectivas. Para eso necesitamos datos concretos, de lo contrario, todo queda en el aire”, afirma Alonso. La diputada destaca que en el Congreso hay actualmente 27 proyectos de ley sobre esta problemática, impulsados por diferentes fuerzas políticas. “La única que no presentó uno es La Libertad Avanza”, señala.

A finales de 2023, Alonso y su equipo comenzaron a abordar el tema después de recibir preocupantes relatos de docentes en Chivilcoy, tanto de instituciones públicas como privadas. Se percataron de que las apuestas estaban profundamente normalizadas entre los jóvenes en las escuelas. Al profundizar en la problemática, notaron la falta de datos específicos.

El estudio encontró que el 30 por ciento de la población argentina tiene algún tipo de relación con las apuestas, y 7 de cada 100 personas son consideradas adictas, según el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos. “Nuestra hipótesis era que la situación entre los jóvenes era peor, y se confirmó”, afirma Alonso, quien pertenece a La Cámpora.

Por ello, decidieron llevar a cabo el estudio «Apostar no es un juego», con Martín Romeo, docente en comunicación e investigación, a la cabeza del proyecto. El estudio se inició en Chivilcoy y luego se expandió, recibiendo consultas de universidades, ONGs y otras instituciones dedicadas a trabajar con jóvenes. El alcance del estudio llegó a más de 360 municipios en todo el país.

Para Alonso, el problema de las apuestas online refleja un fenómeno global que, en Argentina, se agrava por el contexto económico y social. “Hay una desconexión entre el esfuerzo y el éxito en los jóvenes, quienes ven que, a pesar de estudiar y trabajar, no logran avanzar”, comenta la legisladora.

Alonso también resalta que el 80 por ciento de los sitios de apuestas online son ilegales. Por lo tanto, exige un mayor esfuerzo por parte del Gobierno nacional para bloquear el acceso a estas plataformas, muchas de las cuales operan desde el exterior.

Desde su banca, impulsó un proyecto que busca limitar la publicidad de sitios de apuestas, señalando que estos mecanismos son particularmente agresivos hacia los jóvenes. Además, resalta que las páginas que combinan apuestas con deportes actúan como una «puerta de entrada» para muchos chicos y chicas.

La encuesta también reveló que el 72 por ciento de los bonaerenses apoyaría una campaña preventiva sobre las apuestas en línea, con un 82 por ciento de respaldo en el conurbano.

Los números alarmantes El informe recoge casos como el de Yésica Fernández, de Pergamino, quien relata que su hijo de 14 años “cambió completamente” después de involucrarse en apuestas y adquirir deudas. Otro caso citado es el del Colegio Modelo Mármol, donde un grupo de alumnos fue acosado por deudas generadas en juegos de azar, una situación que llevó a la escuela a intervenir.

El informe detalla que el 15 por ciento de los jóvenes del conurbano afirma haberse endeudado debido a las apuestas, mientras que en el interior esa cifra es del 13 por ciento. Las pérdidas económicas son igualmente preocupantes: el 22 por ciento de los jóvenes del conurbano afirma haber perdido «bastante» dinero, y el 10 por ciento del interior menciona haber perdido «mucho».

En cuanto a las cantidades destinadas a las apuestas, los jóvenes del conurbano apuestan, en promedio, 12.074 pesos al mes, mientras que en el interior esa cifra asciende a 26.730 pesos. La media provincial es de casi 19 mil pesos mensuales, superando ligeramente la media nacional de 16.700 pesos.

El informe también destaca el sesgo en los relatos de los apostadores, quienes tienden a hablar solo de sus ganancias, ocultando sus pérdidas. Agustín, de 18 años, señala: “Cuando pierden, no lo cuentan por vergüenza, por eso parece que siempre están ganando”.

Alonso concluye que los jóvenes deben ser una prioridad en las campañas de concientización, dada su vulnerabilidad ante un discurso que promete mucho pero entrega poco.

Página 12

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights