«Tendremos un grave retroceso democrático”
“El papa Francisco está muy preocupado con lo que está pasando en Brasil, todo esto va a traer consecuencias negativas para toda la región, tendremos un grave retroceso democrático.” El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel dialogó luego de su audiencia con la presidenta Dilma Rousseff en el Palacio del Planalto.
–¿Hablaron sobre el Papa?
–Hablamos con la Presidenta de varios temas, también hablamos sobre el Papa, ella sabe que él está al tanto, de su preocupación, que estamos en contacto con él.
–¿Qué impresión se lleva de la presidenta?
–La presidenta Dilma está muy consciente de lo que está pasando, no estuve mucho tiempo con ella aunque pude ver que es una persona fuerte, que va a luchar por la democracia, está muy decidida a pelear porque sabe que es injusto lo que están haciendo con ella. No hay ninguna denuncia contra la presidenta y los que la acusan están en muchos casos denunciados y procesados.
–¿Tiene previsto viajar al Vaticano?
–Después de que termine este viaje le voy a escribir una carta al Papa para contarle lo que pasa en Brasil, y posiblemente después voy a viajar al Vaticano, más o menos a fines de mayo cuando ya se sabrá que pasó con este todo este proceso que lo llaman impeachment para no decir que es un golpe blando. Esto es muy serio. Para tener un panorama más amplio voy a ir también a la Orden de Abogados de Brasil, pasaré por Curitiba (estado de Paraná) y Porto Alegre (Rio Grande do Sul), voy a estar en los actos del primero de mayo.
–¿La posición del Papa se refleja en la iglesia brasileña?
–Estuve en la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, conversé con el secretario general, don Leonardo (Ulrich Steiner), ellos se mostraron bastante preocupados también. La realidad, lo concreto que pasa en Brasil es que se van hacia un golpe blando, como el que ya hubo en Honduras contra el presidente (Manuel) Zelaya en 2009 y en Paraguay contra (Fernando) Lugo en 2012, ahora no se los quiere llamar golpe, pero está claro que son golpes. Se usan métodos distintos, no necesitan a las fuerzas armadas, porque tienen a los grandes medios, a una parte de los jueces, a los políticos conservadores, los grupos de la oligarquía. Hay que convocar al Mercosur para que trate lo que pasa en Brasil desde la cláusula democrática. Tuvimos una declaración de Unasur contra este proceso destituyente, que es un proceso de la derecha brasileña apoyado por grupos extranjeros que están en contra de la integración regional.