ACTUALIDAD

EL MANUAL PRO: COMO ES EL INSTRUCTIVO PARA LOS CANDIDATOS






El manual Pro: cómo es el instructivo para los candidatos


El comando de campaña distribuye consignas para unificar el discurso; evitar temas complejos y mencionar siempre a Vidal

Los candidatos de Cambiemos parecen muchas veces atados por el marketing de campaña. El instructivo proselitista indica que no deben producir definiciones claras sobre políticas públicas ni regalarles títulos a los medios de comunicación. Y sus discursos sólo deben transmitir sentimientos y emociones positivas: esperanza, cercanía y equipo.

En una inmersión al laboratorio de la campaña de Cambiemos se puede determinar que el asesor ecuatoriano Jaime Durán Barba analiza las encuestas, suministra información y pautas estandarizadas, pero que el cerebro, el estratega, es el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Sus decisiones son inapelables para todos los que están involucrados en la tarea.

Hacia el interior de Pro, se le reconoce haber sido el estratega del triunfo en todas las elecciones desde 2007. «Los candidatos no deben tirar títulos para los diarios, deben seguir un formato rígido de discurso», confió un alto funcionario.

«No deben tratar de dar definiciones sobre temas conflictivos: economía, seguridad, aborto, etcétera», confirmó otro. Un ejemplo de lo que no hay que hacer: el 18 de julio, Carolina Píparo, candidata a diputada bonaerense, propuso bajar la edad de imputabilidad de los menores. Píparo fue convocada por el comando de campaña de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y le explicaron que esas definiciones no son convenientes.

Otra infracción al manual ecuatoriano cometió el propio Esteban Bullrich, primer candidato a senador por Cambiemos. Anteayer, el ex ministro de Educación se pronunció en contra del aborto. La postura contra el aborto es mayoritaria en el macrismo, pero es cierto que ese tema cruza transversalmente todas las fuerzas políticas.

«Necesitamos todos los votos y no podemos espantar a quienes puedan estar a favor del aborto. El aborto no estaba en el libreto. Pero Esteban es católico y no podía decir otra cosa», dijo un funcionario.

La premisa es transmitir sentimientos y emociones positivas. Los candidatos bonaerenses tienen la indicación de que deben nombrar a Vidal en cada discurso o declaración periodística.

Se la debe vincular con «el cambio que está llevando adelante en la provincia» y con conceptos de «equipo», «trabajando juntos», «esperanza», «sí, se puede» y «felicidad». También se menciona a los beneficiarios de las políticas, gente de a pie, por su nombre de pila, para mostrar «cercanía».

El presidente Mauricio Macri marcó el camino cuando confirmó que impulsará las reformas laboral, jubilatoria e impositiva. No dio precisiones ni definiciones, pero transmitió emociones positivas. «Son cosas que tenemos que debatir para tener más trabajo, crecer más y ser felices», dijo.

En el Gobierno hubo discusiones del «ala política» con Durán Barba por su instrucción de nombrar sólo a Vidal en los discursos de la provincia de Buenos Aires.

La respuesta que pudo escuchar LA NACION es que Macri no mide tan bien en la tercera sección electoral del conurbano, aunque sí en la primera y en el interior del país.

En cambio, las marcas de «María Eugenia» y «Cambiemos» miden muy bien en toda la provincia y en todo el conurbano, donde hay que pelearle los votos al peronismo duro y al kirchnerismo.

Las propuestas y el discurso se delinean en los focus groups de Durán Barba. Se debe decir lo que la gente valora y lo que quiere escuchar. El dato de la gestión que valora la mayoría en esos estudios de campo, en los últimos seis meses, es la obra pública. En segundo plano rescata la lucha contra las mafias de la policía bonaerense.

Eso explica el motivo por el cual esos dos temas aparecen en todos los discursos de Vidal y de los candidatos de Cambiemos.

Durán Barba y Marcos Peña cierran el cerco informativo de las encuestas. Sólo acceden a las más precisas Vidal, Macri y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El círculo áulico de Macri.

«El propósito es no generar exitismo ni derrotismo para no influir a los candidatos en ningún sentido. No deben relajarse ni bajar los brazos», explicaron.


Una guía para la campaña

No dar definiciones claras sobre políticas públicas: Evitar pronunciarse sobre temas conflictivos, como aborto, seguridad y economía

No dar títulos a los medios: Se debe seguir un formato rígido del discurso político

Transmitir sentimientos y emociones positivas: Esperanza, cercanía y equipo son los principios. Se trabaja con la repetición de frases («sí, se puede») y con la utilización de nombres de pila

LA NACION

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso