crossorigin="anonymous">

LA ERA MILEI, PRODUCCION

El Gobierno liberó los precios de las garrafas, y el sector anticipa nuevos aumentos

Este viernes, el Gobierno decidió liberar los precios en el mercado de Gas Licuado de Petróleo (GLP). A partir de ahora, las garrafas tendrán valores de referencia, pero estos no podrán exceder los montos internacionales. Desde la industria ya prevén que esta medida conllevará futuros incrementos para los consumidores de este combustible. Sin embargo, los subsidios del Programa Hogar seguirán vigentes para los sectores vulnerables que no cuentan con acceso al gas natural por redes.

La medida quedó oficializada mediante la Resolución 15/2025 de la Secretaría de Energía, publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por la titular del área, María Tettamanti.

“Esta decisión marca un antes y un después en el mercado del GLP, estableciendo reglas claras y otorgando libertad para competir. Desde ahora, los precios reflejarán los costos reales en cada etapa de la cadena productiva, fomentando la competencia, eliminando barreras artificiales y garantizando el acceso a este combustible en todo el país”, destacó la Secretaría de Energía en un comunicado oficial.

Desde el sector privado señalaron que la medida traerá consigo un alza en los precios de las garrafas, sumándose a los incrementos registrados en diciembre. El mes pasado, Energía ajustó el precio de referencia para las garrafas de 10 kilogramos, las más demandadas, de $8.500 a $11.500. Una fuente del sector advirtió que en el corto plazo ese precio podría elevarse a entre $14.000 y $16.000, lo que implicaría un aumento acumulado de al menos un 60% en solo dos meses. Otras proyecciones, más conservadoras, hablan de un alza del 10%.

La Resolución 15/2025 elimina los Precios Máximos establecidos por la Resolución 70/2015, que regulaba los valores para fraccionadores y distribuidores de GLP, incluyendo las garrafas de 10, 12 y 15 kilogramos. A cambio, se fijaron Precios de Referencia, que serán publicados en la página web del Ministerio de Economía.

Si bien estos precios actuarán como una guía para el mercado, la norma especifica que “no deberán superar el precio de paridad de exportación (PPE)”, es decir, los valores internacionales.

Asimismo, la regulación que obligaba a los fraccionadores a utilizar bocas de carga asignadas fue eliminada. Ahora, podrán negociar libremente el acceso a estas. También se derogó la asignación de aportes y cupos a productores y fraccionadores, permitiendo que los recursos se distribuyan según las dinámicas del mercado.

El Programa Hogar continuará asistiendo a los sectores más vulnerables

En cuanto al Programa Hogar, este seguirá otorgando subsidios directos a los hogares de bajos ingresos o viviendas de uso social y comunitario que no tienen acceso a la red de gas. Además, se mantendrá el compromiso de abastecimiento por parte de los productores de GLP. La Secretaría de Energía será responsable de monitorear y fiscalizar a los actores de la industria, con facultades para aplicar sanciones en caso de incumplimientos.

Sin embargo, el impacto de la inflación sobre el subsidio no ha pasado desapercibido. “El presidente Javier Milei mantuvo congelado ese subsidio desde su asunción en diciembre de 2023, a pesar de que la inflación acumulada en 2024 fue del 117,8%. Esto provocó que el subsidio se deteriorara rápidamente en términos reales, pasando de cubrir el 80% del precio de la garrafa a solo un 15% en poco más de un año. Además, hubo numerosas denuncias de beneficiarios que señalaron retrasos o impagos durante el invierno”, informó el portal Econojournal.

Un cambio de paradigma en el mercado del GLP

Cuando Javier Milei asumió la presidencia, el mercado del GLP estaba altamente regulado, con una intervención estatal que imponía precios máximos en toda la cadena de valor: producción, fraccionamiento, distribución y comercialización. Además, los fraccionadores estaban obligados a retirar el producto en lugares preasignados y los productores operaban bajo cupos obligatorios, lo que restringía su capacidad.

“La regulación rígida generaba un mercado poco competitivo, encareciendo todo el proceso productivo y dificultando su desarrollo”, subrayó la Secretaría de Energía. Ahora, con estas nuevas medidas, el sector busca mayor flexibilidad, competitividad y dinamismo, lo que, según el Gobierno, debería traducirse en beneficios a largo plazo para los consumidores y la economía del país.

La Nueva Comuna

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights