El presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, anunció que a partir de abril ya no será obligatorio contratar a personal capacitado para realizar actividades en estos espacios protegidos. Especialistas de todo el país advierten que la medida pone en riesgo la conservación del patrimonio natural.
La desregulación de los guías de Parques Nacionales y la política de flexibilización
Las medidas desregulatorias impulsadas por La Libertad Avanza ahora alcanzan a los guías de Parques Nacionales. Según lo informado, desde abril ya no será un requisito obligatorio contratar a un guía profesional para actividades en estos espacios. La decisión generó un fuerte rechazo y se suma a la eliminación de más de una docena de regulaciones en el sector turístico.
El anuncio estuvo a cargo del presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, quien comunicó en sus redes sociales: “La contratación de guías será opcional para actividades convencionales y obligatoria solo para actividades de riesgo como montañismo o rafting”.
Turismo, desregulación y consecuencias
Argentina cuenta con 39 Parques Nacionales que se verán impactados por la medida, no solo por la amenaza a su preservación, sino también por la pérdida de empleos que podría generar. Sin embargo, Larsen defendió la iniciativa asegurando que traerá “más libertad y permitirá que nuevos prestadores ofrezcan más opciones turísticas, creando más trabajo y mejores experiencias para los visitantes, favoreciendo a los guías y a todo el sector”. También argumentó que “los países más desarrollados en turismo de naturaleza ya implementan este modelo, combinando desregulación y tecnología para un turismo sin restricciones”.
Lejos de promover un enfoque basado en el ecoturismo, la reducción del personal calificado podría afectar la conservación de los Parques Nacionales.
El rechazo a la medida no tardó en manifestarse. Organizaciones como el Consejo de Decanos y Directores de carreras relacionadas con la enseñanza del turismo (Condet), los Colegios Profesionales de Turismo de Argentina y la Asociación Nacional de Estudiantes de Turismo (ANET) expresaron su preocupación.
Desde estas entidades advierten que la decisión compromete la protección del patrimonio natural y cultural del país, además de afectar la calidad de los servicios turísticos en las áreas protegidas.
En la Patagonia, la región más afectada por la medida debido a que alberga 16 de los 39 Parques Nacionales, la preocupación es aún mayor. Estas áreas protegidas no solo resguardan ecosistemas únicos, sino que también representan un fuerte atractivo turístico.
Impacto en los trabajadores
Desde la Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz (Aguisac) alertaron que la eliminación de la obligatoriedad de contratar guías por parte de las agencias de viaje pone en riesgo “cientos de puestos de trabajo”.
En Bariloche, más de 100 guías se manifestaron frente a la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi y en el Centro Cívico en rechazo a la decisión.
Por su parte, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) también expresó su postura a través de un comunicado. “Los Parques Nacionales no son parques de diversiones, son áreas naturales protegidas. Defender los Parques Nacionales es también apoyar el reclamo de los guías de turismo”, señala el documento.
Mientras en el mundo crece la tendencia del ecoturismo, que promueve el respeto por la naturaleza y la reducción del impacto ambiental, Argentina avanza en dirección contraria. La falta de profesionales capacitados para orientar a los visitantes en estos espacios podría generar situaciones que comprometan su preservación.
La Nueva Comuna