A través de la «Casa de los Derechos»
El Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires informa que a partir del lunes 25 de enero de 2016 comienza la atención al público en la Ciudad de Necochea, a través de la Casa de Derechos de Necochea, ubicada en calle 54 N° 2945. El horario de atención es de 9 hs a 14hs.
¿Qué es el Defensor del Pueblo?
Es un órgano de garantía, unipersonal, autónomo e independiente que promueve los derechos individuales y colectivos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires y quienes se encuentren en tránsito por ella.
Es una institución incorporada a la Constitución provincial a través del Artículo 55 y a partir de la reforma de 1994. Según lo establece esta norma, el Defensor del Pueblo es un órgano con autonomía funcional y autarquía financiera, que no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
Es un órgano de garantía, unipersonal, autónomo e independiente que promueve los derechos individuales y colectivos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires y quienes se encuentren en tránsito por ella.
Es una institución incorporada a la Constitución provincial a través del Artículo 55 y a partir de la reforma de 1994. Según lo establece esta norma, el Defensor del Pueblo es un órgano con autonomía funcional y autarquía financiera, que no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
¿Quiénes pueden recurrir al Defensor del Pueblo?
Todas las personas que habiten o se encuentren en tránsito en la provincia de Buenos Aires puede pedir su intervención de manera gratuita, cuando sientan que sus derechos no son respetados, cualquiera sea su edad, sexo, condición social, económica o política.
¿Cómo ayuda el Defensor del Pueblo a la gente?
• Defiende derechos individuales y colectivos.
• Detecta las situaciones de vulnerabilidad y conoce las necesidades de la gente.
• Atiende, escucha, informa, asesora, y acompaña a los y las habitantes de la provincia.
• Registra y analiza reclamos particulares para abordar problemáticas colectivas.
¿Cuáles son sus principales criterios de acción?
• No ser neutral ante el conflicto social.
• Estar del lado de los sectores más vulnerables.
• Ser un colaborador crítico de la administración estatal.
• Promover la inclusión social.
• Propender al diálogo y la respuesta expeditiva a los y las habitantes de la provincia.

• Defiende derechos individuales y colectivos.
• Detecta las situaciones de vulnerabilidad y conoce las necesidades de la gente.
• Atiende, escucha, informa, asesora, y acompaña a los y las habitantes de la provincia.
• Registra y analiza reclamos particulares para abordar problemáticas colectivas.
¿Cuáles son sus principales criterios de acción?
• No ser neutral ante el conflicto social.
• Estar del lado de los sectores más vulnerables.
• Ser un colaborador crítico de la administración estatal.
• Promover la inclusión social.
• Propender al diálogo y la respuesta expeditiva a los y las habitantes de la provincia.
