crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

El crecimiento del idioma chino en Argentina: un recurso esencial para el futuro

En las últimas dos décadas, el chino ha pasado de ser una curiosidad exótica a convertirse en un recurso fundamental en el ámbito laboral y cultural en Argentina. Con el creciente peso de China en la economía global, cada vez más personas optan por estudiar el idioma para mejorar sus perspectivas profesionales y profundizar su comprensión de una de las potencias emergentes más influyentes del siglo XXI.

Este fenómeno comenzó a consolidarse a principios de este siglo, junto con el aumento del comercio y las inversiones entre Argentina y China. Un programa pionero de enseñanza del chino fue implementado por el Centro Universitario de Idiomas (CUI), que rápidamente se convirtió en uno de los principales referentes en el país. En estos 20 años, más de 40.000 estudiantes han pasado por sus aulas, evidenciando el interés creciente por el chino como una herramienta cultural y una ventaja en el ámbito laboral.

Un hito importante en la expansión del programa fue la asociación con el Instituto Confucio, la institución oficial del gobierno chino para la difusión y certificación del idioma a nivel internacional, y una de las entidades más influyentes en la promoción de la lengua y la cultura chinas en el mundo.

En conjunto con la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Confucio seleccionó a este programa como su representante oficial en Argentina, reforzando la calidad académica y la proyección del proyecto. Esta alianza facilitó la realización de intercambios educativos y la capacitación continua de profesores en China, consolidando un puente entre ambos países.

«Nuestro programa no solo ha buscado enseñar el idioma, sino también construir un puente cultural y profesional entre Argentina y China. En estos 20 años, hemos visto cómo el chino se ha transformado en una herramienta fundamental para el desarrollo profesional de nuestros estudiantes y en una puerta a nuevas oportunidades en un mundo globalizado», comentó Roberto Villarruel, Director General del Centro Universitario de Idiomas.

Al principio, el interés por el chino en Argentina era mayormente impulsado por quienes exploraban la cultura oriental por razones filosóficas o terapéuticas. Sin embargo, el perfil de los estudiantes ha cambiado: hoy, la mayoría lo considera un activo clave en sectores como el comercio internacional, el turismo y las relaciones diplomáticas.

La expansión de la enseñanza del chino responde no solo a la curiosidad cultural, sino también a las demandas del mercado. El programa ha diversificado su oferta con capacitaciones para empresas que necesitan mejorar su comunicación con socios chinos, como la Cámara de Comercio Argentino-China, Huawei y Albano Cozzuol, entre otras. Esto demuestra que el chino ha dejado de ser solo una disciplina académica y se ha convertido en un recurso estratégico en el ámbito empresarial.

El auge del chino en Argentina ilustra cómo un idioma puede ser mucho más que un medio de comunicación: se ha vuelto esencial para quienes buscan integrarse en un mundo cada vez más interconectado. Y aunque los programas educativos han sido un factor clave en este proceso, el creciente interés por el chino en el país demuestra cómo el vínculo entre Argentina y China sigue ampliándose, no solo en el ámbito económico, sino también en el cultural y educativo.

Con información de Ámbito

Publicado en lanuevacomuna.com

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights