crossorigin="anonymous">

LA ERA MILEI, PRODUCCION

El costo mensual de los servicios públicos para una familia promedio trepó un 17% en mayo y se aproxima a los 170 mil pesos

El rubro que más subió fue el transporte, con un alza del 54% en comparación interanual, seguido por la electricidad, con un 48%.

El desembolso mensual que debe hacer un hogar medio del AMBA, sin acceso a subsidios, alcanzó en mayo los $166.559 para cubrir los servicios esenciales de energía, transporte y agua potable, según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET). El salto mensual fue del 16,8% respecto de abril, mientras que el incremento frente a mayo de 2024 trepa al 45%.

Los factores que explican este aumento incluyen:

Agua: actualización de tarifas y mayor consumo debido a que mayo tiene un día más que abril.

Gas natural: suba del 3% en el cargo fijo y del 0,7% en el variable, más un uso más intensivo por motivos estacionales.

Electricidad: se combinan mayores niveles de consumo con un aumento del 8,2% en el cargo fijo y del 0,5% en el variable.

Transporte: el precio del boleto en líneas urbanas se ajustó un 5,7% por el índice de precios más un 2% adicional. En cambio, las líneas nacionales no registraron variaciones, lo que arrojó un promedio general de suba del 3,1%.

En suma, el aumento del 16,8% en la «canasta de servicios» se debe tanto a nuevas subas tarifarias como al incremento en el uso de energía, en un contexto de mayor demanda con la llegada del frío.

Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el gasto en servicios públicos para un hogar del AMBA se multiplicó por seis, con un incremento acumulado del 500%, mientras que la inflación general fue del 149% en el mismo período. A nivel interanual, el aumento de 45% en esta canasta se alinea con la suba del índice de precios general.

Este patrón revela una tendencia de alineación entre tarifas y precios, en un mes como mayo en el que el consumo energético crece notoriamente por cuestiones climáticas.

Variación por servicio:

Transporte: +54%

Electricidad: +48%

Agua: +42%

Gas: +30%

Reempadronamiento y recategorización

Entre julio de 2024 y abril de 2025, unos 2,1 millones de usuarios fueron recategorizados, de los cuales el 83% pasaron a integrar el segmento N1 (mayores ingresos). En el AMBA, 608.000 hogares que eran N2 fueron reclasificados como N1, mientras que 122.000 pasaron a ser considerados N3.

Esta reclasificación tuvo un fuerte impacto en las boletas. Un hogar que en mayo de 2024 era N2 y pasó a ser N1 en mayo de 2025 vio un aumento nominal del 484%. Si en cambio fue reclasificado como N3, el alza fue del 257%.

Transporte, el rubro más impactante

De los 45 puntos porcentuales de aumento interanual en la canasta, 19 corresponden al gasto en transporte, seguido por la electricidad (10 puntos), el agua (8 puntos) y el gas (7 puntos).

Ya hay varias ciudades con boletos de colectivo por encima de los $1.000: Bariloche ($1.895), Santa Fe ($1.440), Mar del Plata ($1.360), Resistencia ($1.300), Corrientes ($1.290), Formosa ($1.280), Tandil ($1.203), Rosario y Córdoba ($1.200) y Comodoro Rivadavia ($1.114). Las más económicas son San Luis y San Juan ($750) y La Rioja ($450).

En promedio, la tarifa de transporte en el interior del país ronda los $1.117,50, mientras que en el AMBA el boleto mínimo cuesta $371,13, con diferencias dentro de la región: en CABA está en $450,63, en GBA en $451,01, y los trenes parten desde $280.

En el AMBA, las tarifas cubren en promedio el 56% del costo real del servicio, mientras que el 44% restante es absorbido por el Estado. El gasto total en servicios públicos representa actualmente el 11,6% del salario registrado promedio de mayo, con el transporte concentrando el 38% del total, el mayor peso entre los distintos rubros.

Fuerte caída de los subsidios

Los subsidios económicos dirigidos a Agua, Energía y Transporte se redujeron un 53% interanual, y en términos reales, la caída fue del 68%. Hasta el 17 de mayo de 2025, se había ejecutado el 23% del presupuesto vigente para estos sectores, correspondiente al Presupuesto Nacional 2023 con sus ampliaciones.

Facturas promedio según segmento:

N1 (altos ingresos): $60.724

N2 (bajos ingresos): $35.291

N3 (ingresos medios): $41.900

Las facturas más accesibles del país se concentran en Santa Cruz, Formosa, La Rioja y en el AMBA, para todas las categorías de ingreso.

La Nueva Comuna

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso