crossorigin="anonymous">

ACTUALIDAD

EL CONGRESO PODRIA AVANZAR EN UNA REFORMA DE LA LEY DE FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS

Preocupa a la justicia electoral una posible amnistía a los partidos en falta

En la CNE temen que el Congreso avance con una reforma de la ley de financiamiento que incluya un amplio perdón; todas las fuerzas del orden nacional están en infracción y fueron multadas

La Cámara Nacional Electoral (CNE) encendió sus luces de alarma: teme que el Congreso avance este año en una reforma de la ley de financiamiento de los partidos políticos que incluya una generosa amnistía a todas aquellas agrupaciones en infracción con la norma. Esto, en rigor, incluiría a la enorme mayoría del universo partidario.

La posibilidad de un amplio perdón de multas e infracciones a los partidos políticos ha sido motivo de conversaciones reservadas entre dirigentes partidarios, funcionarios del Gobierno y sectores judiciales desde el año pasado, según pudo saber LA NACION de fuentes bien informadas. Sin embargo, la idea todavía no maduró lo suficiente; lo que sí parece más firme es la posibilidad de una modificación de la norma que controla el financiamiento de los partidos políticos para hacer más laxas las exigencias que allí se disponen. La CNE, encargada de fiscalizar los balances e informes de campaña que presentan todos los partidos del país, rechaza de plano la idea.

«El control del financiamiento de los partidos políticos es esencial para hacer un seguimiento del uso de los recursos públicos, como también de los aportes de origen privado que reciben. Permite mostrar posibles influencias de particulares en las políticas públicas y detectar donaciones prohibidas», explicaron a LA NACION las fuentes consultadas de la CNE.

Hay dos casos muy concretos, señalan las mismas fuentes: gracias al control que ejerce el cuerpo de auditores de la CNE se pudo saber que el empresario del juego Cristóbal López y personas vinculadas a él realizaron aportes a la campaña del Frente para la Victoria el año pasado. También se pudo saber que el empresario Sebastián Forza, presuntamente asesinado por una banda narco en el llamado triple crimen de General Rodríguez, fue uno de los principales aportantes a la campaña presidencial de Cristina Kirchner en 2007.

En su edición del lunes pasado, LA NACION informó que ninguno de los 32 partidos de orden nacional vigentes en la Argentina cumple la ley de financiamiento, según la información pública que difunde la justicia electoral. Por esa razón, se los castiga con multas y distintos tipos de sanciones, al punto de que en los cinco distritos más importantes (Buenos Aires, Capital, Córdoba, Santa Fe y Mendoza), el 35% de las agrupaciones tienen sus cuentas en rojo y balances con déficit.

Buena parte de las sanciones se aplican porque los partidos políticos no presentan a tiempo sus balances o sus informes previos y finales de campaña, en donde los respectivos apoderados deben detallar los aportantes y los fondos que se reciben. Otra de las faltas más recurrentes es el incumplimiento del artículo que ordena a los partidos a destinar el 20% de los aportes públicos que reciben a la capacitación de dirigentes y jóvenes.

Las sanciones pueden ser muy elevadas, pero siempre están en proporción al aporte que reciben los distintos partidos del Estado. En efecto, las penas van desde un porcentaje que se descuenta del Fondo Partidario Permanente (FPP) hasta la pérdida total de aportes, ya sea los destinados a su funcionamiento cotidiano o a la campaña proselitista.

CUENTAS EN ROJO

Es así como partidos políticos importantes exhiben, en algunos distritos, balances con fuertes déficits. Es el caso de la UCR bonaerense, con más de 208.000 pesos de pérdida, o el Partido de la Victoria, también en la provincia de Buenos Aires, que reconoció cerca de un millón y medio de pesos de déficit. En la Capital, Pro admitió un rojo de casi 316.000 pesos, mientras que el Partido Socialista mostró en su último balance un déficit de 226.000 pesos.

Ante esta situación, algunos partidos políticos, como el oficialismo y la UCR, habrían evaluado la posibilidad de una amnistía general o parcial. «Hubo reuniones en las que se conversó sobre el tema el año pasado, pero finalmente las negociaciones quedaron truncas por las elecciones que se venían. Es posible que se retomen ahora, que es un año no electoral», reconoció a LA NACION un importante dirigente radical.

En la Coalición Cívica rechazan, en cambio, la posibilidad de una amnistía. Pero en lo que sí estarían de acuerdo, al igual que las demás agrupaciones, es en modificar la ley de financiamiento de partidos políticos, por considerarla demasiado estricta en algunos puntos.

«De concretarse esta reforma, significaría un enorme retroceso en términos de transparencia. En el último tiempo se avanzó mucho en las tareas de fiscalización, al punto de que vamos a publicar próximamente en nuestra página web todas las evaluaciones que realizan los peritos de la CNE sobre los balances e informes que presentan los partidos políticos», enfatizaron en la justicia electoral. «De esta manera, la ciudadanía puede conocer quién es quién en la política argentina», agregan.

IRREGULARIDADES EN NÚMEROS

Los partidos, en falta, según los datos que maneja la CNE

La década en números
Desde 2003 se produjeron 5997 aprobaciones de cuentas; se aplicaron 3288 pérdidas de aportes; 2847 multas y 3196 suspensiones cautelares de aportes.

Millones en multas
Por falta de inversión en actividades de capacitación se aplicaron en Capital multas que en total suman 1.004.130 pesos; en Buenos Aires, 4.622.078 pesos, y a partidos nacionales, 1.863.521 pesos.

Todos en infracción
Los 32 partidos de orden nacional presentan irregularidades de distinto tipo en relación con la ley de financiamiento. Recibieron por ello multas y sanciones.

LA NACION

Deja un comentario


Soporte Wordpress por Efemosse y Alipso
Verificado por MonsterInsights